MERCADO EN SEPTIEMBRE

El mercado de ocasión creció un 4,1% en septiembre gracias a la WLTP

El aumento de las automatriculaciones estivales incrementan las ventas de usados de cero a tres años.

El mercado de ocasión sube un 4,1%.

El mercado de ocasión sube un 4,1%. / GANVAM

Motor Zeta

Como adelantó Motor Zeta, la WLTP y las grandes ofertas dispararon el mercado en verano. La nueva normativa motivó a los fabricantes a realizar promociones muy importantes para provocar la eliminación del stock durante los meses estivales. Además, las marcas se lanzaron a las automatriculaciones porque todos los vehículos nuevos vendidos a partir de septiembre debían estar homologados bajo el ciclo WLTP. Por contra, en septiembre el mercado vio una caída del 17% porque la nueva normativa desaceleró el mercado. Así, mientras en agosto se registraron un total de 107.692 matriculaciones, en septiembre solo fueron 69.129.

Por otro lado, el mercado de ocasión, que lleva tiempo subiendo sostenidamente, sufrió en agosto una caída del 2,1% principalmente por el crecimiento del mercado de vehículos nuevos. La buena noticia en este sentido era el incremento, aunque a un ritmo menor que otros meses, de las oparciones de usados de tres a cinco años y la caída de un 2% de las de más de 10 años.

Efecto rebote

Este septiembre, sin embargo, el mercado de ocasión ha subido un 4,1% respecto al mismo mes del año anterior con un total de 162.094 unidades. El secreto estuvo en el aumento del 23% en las transferencias de coches de cero a tres años, favorecidas por la enorme cantidad de unidades de 'kilometro cero' disponibles gracias a las acumulación de unidades por culpa de las automatriculaciones motivadas por la WLTP. Por su parte, las ventas de vehículos de segunda mano de seis a diez años han caído un 15,5% y los de más de diez un 0,3%.

Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, valora positivamente que los concesionarios vendan modelos de hasta cinco años porque "mejoran la calidad del mercado de ocasión". No hay que olvidar que uno de los principales problemas del parque español es su elevada edad media, más de 12 años, algo que repercute negativamente en la seguridad y las emisiones contaminantes, ya que los vehículos antiguos emiten más CO2 y NOx (óxidos de nitrógeno) que los nuevos.

Como siempre, desde Faconauto insisten en la necesidad de sacar del parque lo antes posible los vehículos de más de diez años y la necesidad de ayudas del Gobierno que motiven un rejuvenecimiento del parque, algo que, en palagras de Morales, "sigue siendo indispensable para poder hablar de un mercado totalmente saneado".