Así era la dura vida de los Tercios que se embarcaban en naves de guerra: enfermedades y hacinamiento

Fue la unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII

Así era la dura vida de los Tercios

Así era la dura vida de los Tercios / SPORT.es

Los tercios españoles fueron una de las unidades militares más temidas y eficientes de la historia. Estas unidades de infantería, que estuvieron en servicio desde el siglo XVI hasta el XVIII, eran conocidas por su disciplina férrea, su valentía en combate y su capacidad para derrotar a enemigos superiores en número.

Los únicos requisitos exigidos para convertirse en recluta eran no ser anciano, mutilado, ni padecer una enfermedad grave, además de ser mayor de veinte años. Aun así, en muchas ocasiones se hacía la vista gorda, como fue el caso de Cervantes.

Pero lo cierto es que cuando los Tercios se embarcaban en las naves de guerra, soportaban muchos padecimientos, ya que pasaban largos meses de cautiverio marítimo además de que la navegación se consideraba como un negocio desesperado y espantoso.

Es por esto que las tripulaciones no siempre estaban compuestas por militares o personas de vocación marinera, sino que también hubo ladrones, aventureros, campesinos que huían de su vida familiar o hasta condenados por la justicia.

Las razones por las que las personas se embarcaban eran variadas: necesidad, pobreza, hambrunas en sus tierras de origen, huir de una pena impuesta, aprender un oficio o por inconsciencia, son algunas de las razones.

Una vez que ya se encontraban embarcados comenzaban las penurias: la soledad, la alimentación inadecuada, la falta de higiene y atención sanitaria, las enfermedades, la suciedad a bordo o el hacinamiento; son solo algunos de los factores que harían a cualquier echarse para atrás.

Las condiciones de la vida en el mar eran duras, muy duras, con independencia de la tipología del buque. En el Mediterráneo predominaba la galera y sus hermanas mayores: la galeaza, la mayor, y la galeota, la más pequeña. En el océano Atlántico predominaba el galeón.