ELECCIONES EUROPEAS

Yolanda Díaz cede protagonismo a sus partidos aliados para pacificar la campaña de Sumar

Sumar pacta una tregua con el resto de fuerzas y mejora la coordinación tras las turbulencias de los últimos meses

La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz. / EP

Ana Cabanillas / Elena Marín

Sumar y los partidos aliados sellan una tregua de cara a las elecciones europeas de 9 de junio. Los últimos meses en la coalición han estado marcados por los choques con las distintas formaciones integrantes, y la plataforma de Yolanda Díaz ha centrado sus esfuerzos en volver a cohesionar el espacio en la carrera hacia las urnas, renunciando a dar la batalla por el control total de la campaña y haciendo un guiño a sus aliados en la coalición de izquierdas.

Este objetivo se ha plasmado en el diseño de los comités de campaña constituidos a lo largo y ancho del país, donde Sumar ha dado más protagonismo a las fuerzas más asentadas en el territorio, en un intento de reconducir las relaciones que se tensaron al máximo en la negociación de las listas europeas en las que IU se sintió especialmente damnificada al ocupar el cuarto puesto pese a ser la principal formación de carácter estatal.

Uno de los principales movimientos de Sumar ha consistido en crear un comité de campaña de carácter estatal, con representación de todos los partidos aliados, y con convocatoria de reuniones semanales, para establecer un canal de comunicación fluido y asegurar el entendimiento y la coordinación con todas las fuerzas. Pero el cambio sustancial está en los territorios, donde Sumar ha creado comités de campaña en los que ha sabido delegar en sus partidos socios y ha cedido a la reivindicación del resto de formaciones, cediéndoles más presencia en los territorios donde son referentes. Una circunstancia que contrasta con otras campañas, donde Sumar se mostraba más "vigilante", según indican algunas voces de la coalición.

"Mucho mejor"

El objetivo común entre todas las fuerzas es priorizar la cita con las urnas y dejar atrás los roces vividos. En esto coinciden todos los partidos implicados.El nuevo líder de IU, Antonio Maíllo, ya lo dejó claro en la Asamblea federal del pasado domingo, donde puso la "tarea" de que "todos y cada uno de los militantes de IU se arremanguen para conseguir que nuestro candidato Manu Pineda y la candiadtura de Sumar tenga la mayor representación posible".

Andalucía es el territorio donde más peso tiene IU, y es también el escenario donde más se juega Sumar en las elecciones europeas, que por su sistema de circunscripción única permite que todos los votos puedan traducirse en escaños. Es un feudo donde, según detectan en Sumar, existe una importante disputa con el PSOE a la hora de atraer el voto progresista, ante la estrategia del voto útil emprendida por los socialistas.

Allí se han creado comités de campaña provinciales, como en muchos de los territorios, y se ha cedido el peso de la campaña a Izquierda Unida, el partido que más ha luchado para que el diseño de Sumar se adecuase a cada realidad territorial, llegando a lograr poder de veto en la formación de federaciones. En esta partido ratifican que "la coordinación es mucho mejor que en las generales". Es una opinión extendida entre las distintas formaciones.

También desde Compromís perciben un cambio sustancial por parte de Sumar a la hora de relacionarse con el resto de formaciones. "Muy bien esta vez", resumen. El partido valencianista siempre ha pactado tener autonomía en sus campañas electorales, pero en la carrera hacia las generales, apuntan a que los de Yolanda Díaz trataron de situar a más cuadros en los equipos de organización para tener más control sobre el desarrollo de la campaña. En esta ocasión, creen que Sumar "se ha dado cuenta" de la necesidad de confiar en sus aliados, y han limitado su presencia a un par de cuadros. "Antes estaban más pendientes. Ahora se fían más", resumen.

Los motivos

Algunas voces del partido Sumar apuntan a que esto se debe a que "la importancia de las elecciones deja atrás todo lo demás". En este sentido, los de Díaz han renunciado a dar batallas que en otras ocasiones sí han planteado, como el cumplimiento exacto de la composición de campaña de una y otra formación, la organización de actos o la disposición de recursos económicos. Asuntos que en la anterior campaña sí generaron algunas tensiones en ciertos momentos pero que en esta ocasión Sumar ha pasado por alto para evitar nuevos conflictos a pocas semanas de las urnas.

Más allá de que después de las elecciones pueda darse una nueva estrategia de tender puentes con el resto de formaciones -una tarea que le fue encomendada a Lara Hernández-, lo cierto es que todos los actores implicados en las europeas perciben un cambio sustancial. En este giro han influido distintos factores, explican unos y otros. Uno de ellos es la convivencia que ya se ha producido entre las distintas formaciones en los últimos meses, donde se han creado "mejores relaciones" en lo personal, que han permitido "naturalizar" el trato.

Otro de los factores es que esta vez no está en la caolición Podemos. En las generales acudió en la candidatura de Sumar después de tensar al máximo la negociación y de llevarla hasta el último día. La situación límite tuvo su resaca después en campaña, donde se hicieron patentes los recelos y el intento de Díaz de aumentar su presencia y acotar muy bien el terreno, ante la especial incomodidad de otras formaciones como Más Madrid, que mantiene una relación especialmente difícil con los morados.

Colaboración en Madrid

En Madrid, tras las tensiones que se han vivido en campañas anteriores, también se ha buscado el consensoMás Madrid pactó en su día mantener su autonomía y en eso están, pero en la formación de Mónica García aseguran que en esta campaña la "colaboración" es total y todos los pasos y actos se coordinan entre los representantes de Más Madrid y Sumar. 

Se ha conformado un comité de campaña con una docena de personas en el que la formación regional tiene más peso, según confirman desde Más Madrid, pero insisten en que todas las decisiones se toman de forma consensuada y “con la participación” del equipo de la vicepresidenta tercera.

Este jueves Yolanda Díaz estará en un acto en el centro de la capital, cerca de la Plaza Mayor, junto con la cabeza de lista de Sumar, Estrella Galán, y la candidata de Más Madrid, Andere Nieva, entre otros. Allí estará también la ministra y coportavoz de Más Madrid, Mónica García. “Estamos decididos a empujar para que salga bien”, señalan en la formación, si bien las expectativas no son muy positivas para los de García. Como número cinco de la lista, Nieva tiene pocas opciones de ocupar un escaño como eurodiputada, aún así, desde la dirección del partido se ha pedido a todos los diputados del grupo parlamentario en la Asamblea de Madrid que se esfuercen para apoyar a su candidata y seguir así marcando el paso en este espacio progresista y demostrar que no pierden terreno a pesar del peso decreciente de la plataforma de Díaz en las últimas convocatorias electorales.