REPASO HISTÓRICO

El conflicto sin final: estos han sido los principales incidentes entre España y Reino Unido por Gibraltar

Los ministros de Exteriores español e inglés se reúnen en Bruselas con el encargado de la Unión Europea para definir el encaje de Gibraltar en la zona Schengen tras el Brexit

Tránsito de coches y personas en la frontera de Gibraltar en una imagen de archivo

Tránsito de coches y personas en la frontera de Gibraltar en una imagen de archivo / EP

Mario Saavedra | Marta Alberca

La tensión diplomática entre España y Reino Unido por Gibraltar es el cuento inacabado. Siglos de enfrentamientos soterrados que en ocasiones han desbordado en forma de disputas disputas, hostigamientos y tensiones que no parecen tener fin. Sin embargo, la salida de Reino Unido de la Unión Europea abrió una ventana de oportunidad para negociar un Tratado que solucione las cuestiones básicas que atañen a la vida de los ciudadanos mientras cada parte sostiene sus reclamaciones de soberanía.

La reunión entre José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores español, y David Cameron, su homólogo británico, el pasado 12 de abril hicieron vislumbrar algo de luz entre tanta sombra. El objetivo es cerrar el acuerdo sobre el encaje de Gibraltar después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Entonces, “las partes reconocieron los importantes progresos logrados en líneas políticas generales” y acordaron “continuar las negociaciones para concluir el Acuerdo UE-Reino Unido”. Este jueves se vuelven a encontrar en Bruselas, junto al negociado de la Unión Europea que capitanea las negociaciones, Maros Sefcovic El objetivo de esta segunda cita será “avanzar en las líneas maestras de un acuerdo que traerá prosperidad, confianza, seguridad jurídica y estabilidad a los ciudadanos de todo el Campo de Gibraltar".

Algunos detalles ya se dan por cerrados, como el papel que tendrá Frontex en el control de los viajeros que lleguen al Peñón, o la situación en la que quedarán los miles de trabajadores transfronterizos que cada día cruzan la Verja. Pero, ¿cuáles han sido los principales conflictos recientes entre España y Reino Unido por este asunto?

Ataques a agentes

Destaca el incidente que tuvo lugar en febrero de 2023 cuando dos agentes españoles fueron apedreados hasta sangrar por contrabandistas de tabaco a los que perseguían en las aguas del Peñón. Altercado que el propio ministro Principal gibraltareño, Fabián Picardo definió como “el incidente más grave y peligroso desde hace muchos años”, pero porque estos realizaron disparos al aire para defenderse de la turba.

Tal y como contó en su momento El Periódico de España, del mismo grupo editorial, la embarcación en la que viajaban dos agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera se le paró el motor durante una persecución de una lancha neumática de contrabandistas de tabaco en la costa de levante de La Línea de la Concepción (Cádiz). En ese momento, empezaron a ser agredidos por un grupo de personas que comenzaron a lanzarles piedras.

Los funcionarios gibraltareños no detuvieron a los presuntos contrabandistas y les permitieron seguir recuperando las cajas de tabaco, pero sí pidieron a la turba que dejaran de tirar piedras. El Gobierno de Gibraltar aseguró que les ofreció asistencia médica y que los españoles la rechazaron, y que los cuatro agentes gibraltareños que acudieron al lugar no podían enfrentarse a la turba "de unas 25 personas" que acosaban a los agentes españoles.

Acoso a pescadores

No es un hecho aislado que durante el verano se produzcan episodios de tensión en aguas de Gibraltar entre pescadores españoles y patrulleras del Peñón. Sin ir más lejos, en agosto del año pasado se vivieron diferentes incidentes. Las autoridades de Gibraltar denunciaron a un pescador español por pesca ilegal en aguas próximas al Peñón (que reclaman como propias), por “navegación peligrosa” y obstrucción, y por dañar especies en peligro de extinción. El pescador, Jonathan Sánchez, de 33 años y patrón del pesquero 'Mi Daniela', defendió que pescaba en aguas españolas, que le abordaron y que le obligaron a entregar su documentación bajo amenaza de arresto. España emitió una queja diplomática formal, como adelantó este diario.

Submarinos nucleares, amenaza para los ecologistas

En Gibraltar hay un importante puerto de la Armada Real Británica, que sirve para reparar sus barcos, reabastecerlos tras las misiones en otros países o, incluso, albergar submarinos nucleares. El más polémico fue el del Tireless, un submergible nuclear averiado que fue reparado en Gibraltar, en medio de la ira de las asociaciones ecologistas y las quejas del Gobierno español.

Michael J. Sánchez, policía retirado, lleva años observando movimientos de barcos de guerra que entran en Gibraltar. En conversación con este diario, estimó que en 2022, medio centenar de buques de guerra y apoyo atracaron en la Roca. Para los avistadores de barcos como Sánchez, hay premios gordos y otros de consolación. Premio gordo es cuando se avista un submarino nuclear. En estas ocasiones entra en juego la organizaciñon medioambiental gaditana Verdemar, que da la voz de alarma cada vez que atraca uno y denuncia el “riesgo para las poblaciones del Campo de Gibraltar y del Estrecho”. España no suele ser advertida para activar los protocolos nucleares y los Grupos de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Armada.

En general, el estrecho es una zona de mucho tránsito de barcos, muchos camino de Gibraltar, por ejemplo para repostar en sus aguas, algo muy peligroso medioambientalmente,

Problemas en la Verja para trabajar

Miles de gaditanos van todos los días a Gibraltar a trabajar. Se estima que todos los días hay unas 15.000 entradas y salidas. Los funcionarios españoles que se encargan de las fronteras están hartos: no tienen instrucciones claras de a quién deben dejar pasar y a quién no.

Además, de los trabajadores transfronterizos, de ellos 10.400 españoles, están todos esos autónomos y empleados de pymes que, diariamente, participan de la economía de la Roca: “Fontaneros, carpinteros, repartidores de los productos frescos de las empresas alimentarias de la comarca... El nivel adquisitivo de Gibraltar es alto, si se cierra en falso este acuerdo no sólo se manda al paro a los que trabajan dentro de la colonia, sino que afecta directamente a la economía de esas empresas que comen del Peñón”, explicaba Manuel Triano, secretario del Grupo Transfronterizo, en El Correo de Andalucía, del mismo grupo editorial, medio que pertenece a este mismo grupo editorial.

Casos de corrupción y blanqueamiento

Gibraltar sigue siendo para España un paraíso fiscal. El Ministerio de Hacienda ha aprobado la orden por la que se determinan “los países y territorios, así como los regímenes fiscales perjudiciales, que tienen la consideración de jurisdicciones no cooperativas”.

Este hecho, ha provocado numerosos episodios de casos de corrupción y blanqueamiento, entre los que destaca el uso que hizo de la Roca, Rifaat al-Assad, tío del actual presidente de Siria, el autócrata Bashar al-Assad, para blanquear presuntamente a través de sociedades en Gibraltar y otros paraísos fiscales más de 700 millones de euros robados principalmente al Tesoro de su país.