Historia SPORT

Historia SPORT

El nuevo 'rey' Usyk, entre Tyson y Muhammad Ali

El primer campeón absoluto de los pesos pesados en 25 años tiene 'cosas' de los dos míticos estadounidenses

'Iron Mike' lidió con desventajas de altura y 'The Greatest' fue el mejor 'bailarín' de los pesos pesados

Fury quiere mirar a la cara a Tyson y a Ali

Fury quiere mirar a la cara a Tyson y a Ali / EFE

David Rubio

David Rubio

El boxeo vivió el pasado sábado uno de esos combates del siglo que han caracterizado siempre a la categoría llamada 'reina', los pesos pesados. Valiente, técnico y decidido, Oleksandr Usyk defendió con éxito sus cuatro cinturones y arrebató a Tyson Fury el del Consejo Mundial a Tyson Fury.

El campeón mundial del peso pesado en los Juegos Olímpicos de Londres tuvo que soportar una importante desventaja que se produce con mayúsculas en esta categoría al no tener límite por arriba. Los 13 kilos menos de Usyk (118,8 a 105,8) son los que diferencian por ejemplo al actual Vasyl Lomachenko (ligero) y a Terence Crawford (medio).

El crimeo es un crucero reconvertido a peso pesado como sucedió en su día con Evander Holyfield y para derrotar al 'Rey Gitano' tuvo que superar una gran desventaja de altura y de envergadura a imagen y semejanza de lo que sucedió en los 80 con un Mike Tyson que se pegará el 20 de julio con Jake Paul.

El caso más notable fue su pelea frente a Tony Tucker. Con 1,78 metros y 1,80 en envergadura, 'El Hombre más malo del planeta' derrotó el 1 de agosto de 1987 en Las Vegas por decisión unánime a su compatriota pese a que lo aventajaba en 18 centímetros de altura y 28 de 'reach'.

Mike Tyson pudo con Tony Tucker pese a ser mucho más pequeño

Mike Tyson pudo con Tony Tucker pese a ser mucho más pequeño / TWITTER

Es decir, una diferencia aún mayor que los 15 centímetros que cedió Usyk en altura (1,91) respecto a Fury (2,06), y 18 con los brazos extendidos (216 centímetros a 198). Otro gran ejemplo fue la derrota muy controvertida de Holyfield (1,89 y 198 centímetros) frente al 'gigante' ruso Valuev (2,13 y 216 cm), ahora metido a parlamentario en la Duma.

Oleksandr Usyk también tiene algo de la 'magia' con la que impregnó Muhammad Ali el boxeo en los 60 hasta mediados de los 70 en plena era de la vergonzosa discriminación a la raza negra en unos Estados Unidos que, muy ufanos, se autoproclaman como el adalid de las libertades.

Antes de perder la cabeza por su obsesión por dejarse golpear en la cabeza a modo de entrenamiento, el de Louisville había irrumpido con violencia dentro y fuera del cuadrilátero por su negativa a participar en la Guerra de Vietnam y por su estilo único. "Vuela como mariposa y pica como abeja" ("Float like a butterfly, sting like a bee"), era su 'leit motiv'.

Muhammad Ali, tras noquear a Sonny Liston

Muhammad Ali, tras noquear a Sonny Liston / TWITTER

Aunque la obligada ganancia de peso ha ralentizado un poco su boxeo, Usyk empezó a maravillar en los Juegos de Londres con una cátedra 'a lo Ali' ante el italiano Clemente Russo en la final (le había ganado en cuartos en Pekín 2008). Antes, dejó en la cuneta a otra de las estrellas de la actualidad como el ruso Beterbiev.

Ese boxeo de riesgo, muy técnico y con continuas entradas y salidas le permitió cambiar la pelea con una izquierda volada al rostro de Fury. A partir de ahí, el 'robo' arbitral en el noveno al convertir un KO técnico de manual en una cuenta de protección no impidió la victoria del de Simferopol por decisión dividida.

Su apodo de 'El Gato' refleja a la perfección ese boxeo preciosista que tan pocos pesos pesados han sido capaces de ofrecer. De hecho, salvo Ali el resto proceden del crucero al igual que Usyk, como el citado Holyfield. ¡Qué gran heredero tienen los hermanos Klitschko (Vitaly y, sobre todo, Wladimir)!

TEMAS