AUMENTO DE BENEFICIOS

Sanidad privada: los ingresos por la explotación de hospitales superaron los 13.000 millones en 2023

Aseguradoras, mutuas y entidades colaboradoras con la Seguridad Social representan el 56% del total de los ingresos obtenidos por los centros

Un hospital privado.

Un hospital privado. / SERVIMEDIA

Nieves Salinas

Los ingresos derivados de la explotación de hospitales privados superaron los 13.000 millones de euros en 2023, un 5 % más que en 2022, según el Estudio Sectores 'Clínicas Privadas' publicado recientemente por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, que recoge Europa Press. "Este crecimiento se vio sustentado en la ampliación y mejora de la oferta, así como en la mayor demanda de servicios privados de salud, en un contexto de creciente dificultad de los centros públicos para cubrir la atención sanitaria de forma adecuada", afirma el informe.

La facturación se vio favorecida por "el buen comportamiento de la demanda del sector de seguros de salud"

Según este documento, las compañías aseguradoras, mutuas y entidades colaboradoras con la Seguridad Social son el grupo de demanda más importante y representan el 56% del total de los ingresos obtenidos por los centros hospitalarios el pasado año. Así, la facturación en este segmento se situó en 7.290 millones de euros, un 6,2% más que en el ejercicio precedente y se vio favorecida por "el buen comportamiento de la demanda del sector de seguros de salud".

Con datos de abril de la patronal de las aseguradoras, UNESPA, relativos al primer trimestre de 2024, los seguros de salud generaron 3.180 millones de euros a lo largo del ejercicio, un 7,16% más que en el mismo periodo de un año antes.

Conciertos públicos

El informe del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA también revela que los ingresos derivados de conciertos públicos se situaron en 4.465 millones, tras experimentar un aumento del 3,2%. En este caso, la participación sobre el total del negocio se situó en el 34%. Por su parte, el segmento de clientela privada representó el 10% del mercado, contabilizando unos ingresos de 1.265 millones de euros y un crecimiento del 4,5%.

En 2023 estaban en funcionamiento 418 centros hospitalarios privados, siete más que en el ejercicio anterior, que contaban con 47.524 camas

En 2023, estaban en funcionamiento 418 centros hospitalarios privados, siete más que en el ejercicio anterior, centros que contaban con 47.524 camas. Su capacidad aumentó en 843 plazas, de manera que la dotación media por hospital se situó en 113,7 camas.

Finalmente, el documento indica que la realización de operaciones de compra de clínicas por parte de los principales grupos y los diversos procesos de fusión de empresas acaecidos en los últimos años han reforzado el grado de concentración de la oferta. Así, al cierre de 2023 los cinco primeros operadores reunieron de manera conjunta el 42,7% del mercado, participación que se situó en el 50,7% al considerar a los diez primeros.

Blindaje de la pública

Los datos que contiene este documento se conocen apenas días después de que el Ministerio de Sanidad anunciara que comienza la andadura de la Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud. El anteproyecto de ley "pretende limitar la gestión de los servicios sanitarios públicos por parte de entes empresariales privados", según ha señalado la titular de este departamento, Mónica García.

La normativa se intentó sacar adelante en la legislatura anterior, pero finalmente quedó en el tintero. El espíritu del proyecto de ley de equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, aprobado por el Consejo de Ministros en junio de 2022, conocida como la 'ley Darias' -en alusión a la entonces titular de Sanidad, Carolina Darias- buscaba priorizar el modelo público de gestión directa de los servicios sanitarios y sociosanitarios e impedir establecer nuevos copagos.

Rechazo de la patronal

El anteproyecto de ley que ahora se abre a consulta coincide con un momento en el que la sanidad privada 'saca pecho' de su peso en la asistencia sanitaria. El informe 'Monitor de la Actividad Empresarial en el Sector sanitario Español', un trabajo desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), de marzo, aportaba datos como que el gasto sanitario alcanzó en 2021 el 10,4% del PIB y, de ese porcentaje, al menos el 3,1% es de origen privado o, en un país con 12 millones de asegurados, el 86% de los ensayos clínicos son financiados por fondos privados y más de la mitad de los hospitales son, también, privados.

Señalización de Urgencias de un hospital público.

Señalización de Urgencias de un hospital público. / EP

Para la patronal del sector, la eliminación de conciertos propuesta en la Ley de Gestión Pública del SNS le supondría a la sanidad pública un gasto de 2.746 millones de euros anuales, teniendo en cuenta que esta fórmula de colaboración público-privada supone, mínimo, aseguran, un ahorro del 25% para las arcas públicas. Además, dicen, la futura ley provocará una limitación de los modelos públicos de gestión en manos de las comunidades autónomas y un conflicto competencial que podría alcanzar el Tribunal Constitucional.