INFORME DE SALUD PÚBLICA

El auge de la sanidad privada puede dejar a la pública "al servicio de la población con ingresos más bajos"

La Sociedad Española de Salud Pública muestra su preocupación por el impacto en la atención en un sistema donde el 40% de los médicos trabaja a la vez en centros públicos y privados

Entrada a Urgencias del Hospital Manises.

Entrada a Urgencias del Hospital Manises. / REDACCIÓN

Nieves Salinas

Tercera entrega del Informe Bienal 2024 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas). Cinco artículos que se centran en cómo abordar la crisis de la sanidad española y en los que se reseña: el número de médicos que trabajan en la pública y en la privada a la vez ronda el 40%. "Esta práctica dual es objeto de debate entre profesionales y expertos. Algunos argumentan que es una forma de mejorar los ingresos y la calidad de vida de los médicos, mientras que otros cuestionan su impacto en la calidad de la atención pública y plantean dilemas éticos", indican los autores.

"El sistema está saturado. Los profesionales sanitarios muestran síntomas de 'burnout' (desgaste profesional) y la sanidad privada crece más que nunca. ¿Es la práctica dual público-privada la solución?". Bajo esta premisa arranca uno de los estudios del tercer bloque del Informe Sespas, que analiza la "situación crítica" del sistema sanitario en España y los desafíos a los que se enfrenta tanto en el plano de la sanidad pública como en la privada.

Un sistema sólido

Esta tercera entrega, publicada en 'Gaceta Sanitaria', revista oficial de Sespas, se centra en cómo abordar la crisis de la sanidad desde el punto de vista de los recursos humanos y retener el talento en el sistema público. En los últimos tiempos, "ha pasado de ser un sistema sólido y que generaba confianza entre la población a ser catalogado como una fuente de preocupación para los españoles", afirman los autores del artículo.

La pandemia, el envejecimiento y las enfermedades crónicas "ha generado una situación muy compleja para un sistema que no ha adaptado su organización", señalan los autores

Los recortes en la financiación sanitaria, resultado de la crisis del 2008, han debilitado el sistema, apuntan. Esta situación, junto a la pandemia de covid-19, el envejecimiento poblacional y la prevalencia de las enfermedades crónicas "ha generado una situación muy compleja para un sistema que no ha adaptado su organización y gestión para responder a estos desafíos".

"La falta de accesibilidad y las largas listas de espera han alimentado el crecimiento de la sanidad privada, con más de 11 millones de personas aseguradas en la actualidad. Esto conlleva el riesgo de que podamos converger a un sistema dual, con la sanidad pública al servicio de la población con ingresos más bajos y la privada para los que tienen más capacidad de pago", advierten los investigadores.

Administración Pública

Los autores del artículo opinan que, para solucionar este problema, "lo que hace falta es una reforma integral de la Administración Pública en España que, hasta la fecha, ningún Gobierno ha querido abordar. Muchos de los problemas que la sanidad pública afronta y que tienen que ver con los recursos humanos son comunes a otros ámbitos del sector público también excesivamente rígidos", argumentan.

La gestión de recursos humanos, particularmente en el Sistema Nacional de Salud, realizada directamente por las administraciones públicas, "ha sido descuidada durante mucho tiempo"

Además, el artículo insiste en abogar por una colaboración efectiva "entre el sector público y privado", asegurando que ambos contribuyan de manera complementaria al bienestar de la población. "No debemos temer al crecimiento del sector privado, siempre y cuando esté correctamente regulado por el Gobierno", concluyen los firmantes.

Los autores del artículo 'Reclutamiento, selección y retención de profesionales en servicios de salud de gestión directa' abundan: la gestión de recursos humanos en el ámbito de la salud, particularmente en el Sistema Nacional de Salud, realizada directamente por las administraciones públicas, "ha sido descuidada durante mucho tiempo".

"Alta temporalidad"

Consideran que "se ha priorizado la resolución de problemas organizativos sobre las necesidades reales de la población. La rigidez del marco normativo, como el Estatuto marco y sus derivados, ha limitado la capacidad de reclutamiento, selección y retención de profesionales, lo que se refleja en una alta tasa de temporalidad, alcanzando el 50% entre los profesionales del SNS", según los investigadores.

Los Informes Sespas son documentos bienales, elaborados por científicos y profesionales de la salud, sobre temas sociosanitarios. Como novedad este año, los cuatro bloques del Informe -más uno de conclusiones- se publican de manera escalonada hasta mayo. A finales de este mes, indica la sociedad científica, se hará público un balance a modo de conclusión con todas las claves del Informe Sespas 2024.