El desafío climático

Las soluciones a la crisis alimentaria: reducir el consumo de carne, de agua y las semillas manipuladas

Los expertos coinciden en la necesidad de reformar la industria alimentaria para conseguir alimentar a un mundo cada vez más poblado pero de la forma más sostenible posible

Las soluciones a la crisis alimentaria: reducir el consumo de carne, de agua y las semillas manipuladas.

Las soluciones a la crisis alimentaria: reducir el consumo de carne, de agua y las semillas manipuladas.

Patricia Martín

La agricultura y ganadería son culpables y víctimas del

cambio climático

. Culpables, dado que emiten en torno al 22% de los gases contaminantes, según el IPCC (el grupo de expertos de la ONU) y víctimas porque sufren la

sequía

, los fenómenos extremos o la degradación del suelo. Asimismo, son parte de la solución, dado que la agricultura sostenible puede reducir las emisiones y absorber CO2, de forma que se reduzca el impacto del calentamiento global.

Los expertos coinciden en la necesidad de reformar la industria alimentaria para conseguir alimentar a un mundo cada vez más poblado pero de la forma más sostenible posible. Ahora bien, no hay un consenso general sobre cómo hacerlo. Las principales organizaciones ecologistas, así como las grandes agencias de salud pública, apuestan por medidas como reducir el consumo global de carne —dado que la ganadería es uno de los principales sectores emisores de metano— y aumentar la biodiversidad, mientras que los productores están poniendo en marcha medidas de adaptación, sobre las propias explotaciones, más modestas pero encaminadas también a mitigar el cambio climático.

Estas son las principales respuestas planteadas desde el ámbito alimentario a la

crisis climática

.  

Reducción del consumo de carne

ganadería 

es la responsable de 75% de las emisiones del sector primario español, sobre todo de gas metano. Ante ello, organizaciones ecologistas como Greenpeace reclaman reducir el consumo de carne y aumentar la ingesta de alimentos vegetales. La 

Organización Mundial de la Salud 

también va en esta línea con su idea de 'dieta planetaria'. "Un cambio a una dieta con más proteínas vegetales (como judías, garbanzos, lentejas, nueces y cereales), con la consiguiente reducción de alimentos de origen animal (carnes y lácteos) y menos grasas saturadas (mantequillas, leche, queso, carnes, aceite de coco o de palma) puede llevar a una importante reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero si lo comparamos con los patrones dietéticos prevalentes en la mayoría de países industrializados", resume el organismo internacional.

En el caso de España, teniendo en cuenta que el 66% de la superficie agraria del país se destina a alimentar a animales de granjas, si se redujera la ganadería, se recuperaría terreno para destinarlo a alimentos vegetales.

Aumentar la biodiversidad

polinizadores como abejas o mariposasbiodiversidadagrosistemas

Agricultura de conservación

erosióncubiertas vegetalesAlianza por una Agricultura Sosteniblesin labrar el sueloagricultura de conservación

Riego por goteo

goteoaspersión. 

Manipulación genética de semillas

técnicas genómicasmás con menos recursos

Alimentación del ganado

alimentaciónreducción

Biocombustibles

biocombustibles
desperdicio