Estadística del INE

El número de víctimas de violencia de género alcanza el récord de 36.500, la cifra más alta en 12 años

1.800 niños y adolescentes sufrieron violencia de género en 2023, un 32% más que en 2022

Las víctimas de violencia de género con medidas cautelares u ordenes de protección cuadruplican a las de violencia doméstica

Zamora se manifiesta contra la violencia de género en la capital.

Zamora se manifiesta contra la violencia de género en la capital. / ANA BURRIEZA

Patricia Martín

Las denuncias por violencia de género registran un crecimiento sostenido desde el año 2014 (salvo el parón de 2020, por la pandemia). Los expertos avisan de que el incremento se sustenta, por un lado, en que las agresiones machistas no cesan y en que hay una mayor concienciación, que hace que más mujeres pongan en conocimiento de la policía o los tribunales cualquier tipo de agresión machista. Basta como ejemplo la denuncia de Jenni Hermoso por el beso no consentido en la final del mundial.

En este contexto, el número de víctimas con medidas cautelares u órdenes de protección ascendió a 36.582 en 2023, el mayor número de la serie histórica, que en la estadística del INE difundida este viernes con datos del Registro Central del Ministerio de Justicia comienza en 2011.

El crecimiento en el último año es del 12,1%, el mayor incremento interanual desde esos doce años. Y el incremento del número de hijos que son testigos y víctimas de ese maltrato machista fue del doble: un 32%, hasta los 1.816 niños y adolescentes con medidas cautelares u órdenes de protección. Este tipo de víctimas solo se contabilizan desde 2022, con lo que no se puede comparar con el resto de años.

Las edades

La estadística indica que casi la mitad de las víctimas tenían entre 30 y 44 años y este grupo etario también es mayoritario entre los agresores (el 48,4%). El número de denunciados creció un 9,7% en 2023, hasta los 36.434. Y mayor aún es el número de condenados a lo largo de todo el año: 37.161 con sentencia firme, un 2,8% más que en 2022.

En cuanto a la relación entre ambos, como cada vez hay menos matrimonios, el 42,2% eran parejas o exparejas de hecho y el 34,7% novios o exnovios.

La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,7 por cada 1.000 mujeres de 14 o más años y en 11 comunidades se supera la media nacional. Pero algunas de las comunidades más pobladas, como Cataluña o Madrid, se sitúan por debajo de la media (0,9 y 1,1 cada 1.000 mujeres respectivamente).

En consonancia con el incremento de víctimas, las medidas cautelares crecieron un 12,1%, hasta las 109.383. Un 74,4% fueron de carácter penal y un 25,6% ordenadas en el ámbito civil.

Violencia doméstica

La estadística del INE permite comparar el fenómeno de la violencia de género con la violencia doméstica, aquella que se ejerce en contra cualquier miembro de una familia pero sin contabilizar la que se produce del hombre hacia su pareja o expareja. Vox defiende que hay que derogar la ley contra el primer fenómeno porque discrimina a los hombres y aprobar una norma que ampare a todas las víctimas de la violencia doméstica.

Pero los datos indican que la violencia de género es un fenómeno mucho más extendido. En concreto, hay cuatro veces más víctimas: 36.582 frente a 9.126. Y de estas últimas, la mayoría, 5.575 son mujeres (el 61%), como hijas, hermanas o abuelas. Es decir, los agresores son mayoritariamente hombres en una y otra violencia.

También el número de víctimas de violencia doméstica creció un 12% en 2023 y su número es mayor que el de personas denunciadas, con una relación de 1,2 víctimas por cada persona denunciada. Pero figuran 399 personas como denuncias y víctimas a la vez.

El número de medidas cautelares dictadas por violencia doméstica fue de 18.263, lo que supuso un incremento del 10,4% respecto al año anterior. El 70,3% de las medidas recayeron sobre hombres y el 29,7% en mujeres. El 91% fueron penales y el 8,7% civiles.