DISCAPACIDAD

El "lujo" de recibir rehabilitación en España: listas de espera de cuatro meses y falta de médicos en todas las comunidades

En España hay 4,3 millones de personas con algún tipo de discapacidad y las enfermedades que necesitan mayor rehabilitación son los trastornos musculoesqueléticos

Una mujer haciendo rehabilitación.

Una mujer haciendo rehabilitación. / FREEPIK

Nieves Salinas

En España hay 4,3 millones de personas con discapacidad que pierden hasta siete años de vida sana porque no reciben una correcta rehabilitación o no la reciben a tiempo, frente al año que se pierde en los países nórdicos. Además, hay carencia de médicos especialistas en todas las comunidades autónomas y las listas de espera siguen siendo "muy altas". La media de demora en el Sistema Nacional de Salud para ser atendido en los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física por patologías comunes ordinarias y no urgentes, como son las patologías osteoarticulares y artrosis, es de alrededor de cuatro meses.

Es el retrato que ha dibujado este jueves la doctora Carolina De Miguel, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, en la rueda de prensa celebrada este jueves en el marco del 62º Congreso Nacional de la sociedad médica. Los trastornos musculoesqueléticos -entre los que se incluyen el dolor lumbar, cervical y de hombro- son las patologías que requieren de una mayor rehabilitación.

Muerte prematura

De Miguel ha explicado que los datos aportados sobre pérdida de años de vida sana son el indicador establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analiza los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD). Un descriptor sintético que cuantifica el impacto de las enfermedades, tanto por la discapacidad generada como por la muerte prematura asociada.

"A lo largo de nuestra vida o, al final de la misma, todas las personas vamos a pasar unos años con discapacidad; situación que desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico será tratado desde los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física", ha señalado.

Sin embargo, ha denunciado, "aunque es un elemento fundamental de la atención médica, la rehabilitación en España, y en muchos países, es a menudo un servicio relegado, considerado como servicio médico de lujo y no valorado por los sistemas de salud. En su lugar invierten en lo que se consideran tratamientos más esenciales para salvar vidas, como fármacos, dispositivos médicos y tratamientos quirúrgicos".

Sin médicos

La mayoría de las comunidades autónomas no tiene una planificación estratégica para atender patologías musculoesqueléticas que incluya, en este sentido, una coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada, ha señalado la médico. Además, ha dicho, existe una carencia de médicos rehabilitadores en todas las comunidades, así como una necesidad de cubrir las plazas, vacantes y de aumentar las plantillas para poder asumir a los pacientes subsidiarios de tratamiento de rehabilitación tanto en las consultas, como en los gimnasios con los fisioterapeutas.

"En Europa hay 3,3 médicos rehabilitadores por cada 100.000 habitantes, y en España estamos en el 2,6, es decir, por debajo, pero hay mucha variabilidad en función de las autonomías. Esto significa que debería haber más de los que hay, y esperamos que eso cambie, porque se están aumentando las plazas MIR", ha descrito.

Listas de espera

Entre un 3 y 5% de la población, precisa rehabilitación una vez al año, "que es un porcentaje enorme", pero las listas de espera "siguen estando muy altas" ha criticado la médico. La media en el Sistema Nacional de Salud para ser atendido en los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física por patologías comunes ordinarias y no urgentes, como son las patologías osteoarticulares y artrosis, es de alrededor de cuatro meses.

 La demanda de atención rehabilitadora está por encima de la capacidad que tienen actualmente los servicios de atenderla en numerosos hospitales

"Esto quiere decir que la demanda de atención rehabilitadora está por encima de la capacidad que tienen actualmente los servicios de atenderla en numerosos hospitales. Esto tiene una efectividad en la asistencia que prestamos. Algunos procesos como el hombro doloroso, el dolor lumbar, las fracturas, los linfedemas, los trastornos neurológicos, sufren un deterioro debido a la espera", ha señalado la máxima representante de los médicos rehabilitadores de nuestro país.

"La persona que está en la lista de espera está perdiendo tiempo de su vida con limitación para hacer su vida en lo que se refiere a su ámbito laboral, social, familiar debido a la limitación funcional. No puede vivir su vida como la vivía habitualmente", asegura la especialista que ha llamado a las autoridades sanitarias "a tomar decisiones".

Solución compleja

La solución, ha admitido, "es compleja. No solo basta con aumentar los recursos. Se requiere fundamentalmente una planificación centrada en las necesidades de las personas con objetivos tanto a corto, medio y largo plazo para cada hospital o zona de salud". Para mejorar la atención, los médicos rehabilitadores, consideran que se debe cubrir las plantillas actuales y aumentar el número de especialistas con acceso desde Atención Primaria.

La doctora De Miguel ha estado acompañada en rueda de prensa por la presidenta del Comité Científico de la SERMEF y coordinadora de Investigación e Innovación del Instituto Clínic de Especialidades Médicas y Quirúrgicas (ICEMEQ) del Hospital Clínic de Barcelona, la doctora Sara Laxe; y la vicepresidenta de la SERMEF y directora del Servicio de Medicina Física y RHB en Hospital Sant Pau de Barcelona, la doctora Helena Bascuñana. "Para lograr tener un número adecuado de profesionales de rehabilitación, es necesario crear una fuerza laboral desde la universidad. Promover que exista una asignatura de rehabilitación en la carrera de Medicina", han reseñado.

Población envejecida

La presidenta de la SERMEF ha advertido que "la población mundial está envejeciendo y el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles y las consecuencias de lesiones y enfermedades está aumentando. Los cambios demográficos y de salud actuales están contribuyendo a un rápido aumento en el número de personas que experimentan discapacidad o deterioro funcional durante períodos sustancialmente más largos en sus vidas".

La doctora Sara Laxe, presidenta del Comité Científico de la SERMEF, por su parte, ha urgido a las instituciones a "cumplir la necesaria ‘Iniciativa rehabilitación 2030’ impulsada por la OMS" en la que se hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en este terreno.

El 55,7% de personas con discapacidad tiene dificultades importantes de movilidad, el 46,5% problemas relacionados con la vida doméstica y el 31,6%, con el cuidado personal

De los 4,3 millones de personas con discapacidad en España, el 55,7% presenta dificultades importantes de movilidad, el 46,5% tiene problemas relacionados con la vida doméstica y el 31,6% con el cuidado personal, han recalcado las especialistas. La rehabilitación puede mejorar los resultados funcionales en adultos y niños con diferentes condiciones crónicas como gestionar el deterioro cognitivo en personas con demencia, mejorar el movimiento en aquellos con artritis y producir beneficios motores para niños con parálisis cerebral, han concluido.