Comportamiento animal

Las orcas del Estrecho atacan de nuevo y hunden su primer velero de la temporada

Ya son siete los barcos que han naufragado desde 2020, además de muchos otros que han sufrido desperfectos por esta causa

Las orcas del Estrecho vuelven a acosar a veleros

Las orcas del Estrecho vuelven a acosar a veleros / Pinterest

J. L. Ferrer/Redacción

El grupo de orcasGladys’ ha iniciado ya sus acciones contra los veleros que navegan por el Estrecho de Gibraltar. Y lo ha hecho hundiendo un buque cuyos tripulantes se vieron en serio peligro y tuvieron que ser rescatados por otra embarcación. Es el primero de la temporada, pero todo indica que podría no ser el último.

El velero ‘Alboran Cognac’ se hundió este domingo en el estrecho de Gibraltar tras recibir reiterados golpes en el casco por parte de unas orcas, según informó Salvamento Marítimo.

Sus dos tripulantes, de nacionalidad española, fueron rescatados por un petrolero que navegaba por la zona y que les condujo a Gibraltar.

A las nueve de la mañana del domingo, los tripulantes del velero ‘Alboran Cognac’, de 15 metros de eslora y bandera española, pidieron ayuda a Salvamento Marítimo porque habían sentido golpes en el casco, causados por un grupo de orcas, a 14 millas de Cabo Espartel. Según informaron, tenían daños en el timón y sufrían una vía de agua, informa Efe.

Imagen del velero hundido, amarrado en puerto

Imagen del velero hundido, amarrado en puerto / Agencias

Desde el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Tarifa (CCS Tarifa) se dio las instrucciones oportunas a los tripulantes para ponerse a salvo mientras se alertaba a Marruecos, ya que el velero estaba en aguas de soberanía marroquí.

Desde el Centro de Coordinación de Salvamento Martítimo se movilizó también el helicótero Helimer 223 y se solicitó permiso a Marruecos para intervenir.

Además, Salvamento Marítimo pidió al petrolero ‘Lascaux’, que navegaba cerca, que acudiera al lugar donde estaba el velero para prestar asistencia.

Poco más tarde de las 10 de la mañana, el Centro de Coordinación de Tarifa recibió la confirmación de que el petrolero tenía a bordo a los dos tripulantes.

El velero, por su parte, quedó a la deriva y, con posterioridad, se hundió, según informó Marruecos.

Los dos tripulantes fueron llevados a Gibraltar, donde fueron desembarcados sanos y salvos.

Siete barcos hundidos

Este incidente forma parte de una serie de interacciones cada vez más frecuentes entre embarcaciones a vela y orcas en aguas del Estrecho de Gibraltar. Los científicos han identificado a un grupo de orcas ibéricas, colectivamente conocidas como ‘Gladys’, como responsables de estos encuentros.

Otro velero hundido por las orcas en una anterior temporada

Otro velero hundido por las orcas en una anterior temporada / salvamento marítimo

Este grupo de orcas, formado por 15 individuos de una población total de aproximadamente 37, se desplazan entre el norte de la Península Ibérica y el Estrecho de Gibraltar, donde cada año protagonizan acciones de este tipo.

Aunque no está claro que estas embestidas tengan una intencionalidad agresiva, sino que podría tratarse de una acción lúdica por parte de las orcas, lo cierto es que cada año ponen en peligro la vida de los navegantes de veleros, que son las embarcaciones favoritas para estas interacciones por las orcas.

Desde que comenzaron estas acciones sobre barcos, el Grupo de Trabajo Orca Atlántica (GTOA), dedicada a la conservación y gestión de estas especies, lleva contabilizadas 673 interacciones entre orcas y embarcaciones. Muchas de ellas terminan con desperfectos en el timón y partes sumergidas del casco.

El Gobierno aconseja precaución en estas zonas

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ha aconsejado "extremar precauciones" en la zona delimitada entre el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar por la presencia de orcas y después de que estos cétáceos provocasen recientemente el hundimiento de un velero.

El Miteco alerta de que ésta es un zona de "alta probabilidad de presencia de orcas" especialmente entre los meses de abril y agosto, pero precisa que, según expertos, las interacciones entre los cetáceos y embarcaciones "no son agresivas, sino que están "más relacionadas con un comportamiento de juego o socialización que de agresión". Por ello, se considera que el uso de términos como "ataque para describir estos encuentros es inapropiado e infundado" y cree que "no debe aplicarse".

Mapa de las zonas de mayor riesgo de interacción

Mapa de las zonas de mayor riesgo de interacción / Miteco

No obstante, la Dirección General de Biodiversidad y la Dirección General de la Marina Mercante han lanzado recomendaciones y pautas para todos los navegantes en caso de avistamiento o interacción con orcas en el Atlántico con el objetivo de "evitar o minimizar los riesgos para los tripulantes, las embarcaciones, la navegación y los propios cetáceos".

Estas recomendaciones fueron avaladas en el taller internacional sobre la orca celebrado en Madrid del 6 al 8 de febrero de 2024 a propuesta del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). En él participaron expertos en orcas, llegados de diferentes países, y gestores de los gobiernos de España, Portugal y Marruecos.

Navegar hacia la costa

Los expertos recomiendan que en caso de interacción, tanto si se trata de una embarcación a motor como de una embarcación a vela, no se debe detener la embarcación y navegar hacia la costa, a aguas menos profundas.

También se aconseja no navegar en la zona delimitada del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar indicada durante los meses de abril a agosto, y navegar lo más próximo posible a la costa dentro de los límites de seguridad y que se evite que las personas a bordo se acerquen a las bandas, procurando que se sitúen en lugares que proporcionen la mayor protección posible ante eventuales movimientos bruscos que pudieran ocasionar lesiones o la caída al mar, y frente a golpes provocados por el repentino desplazamiento de elementos móviles.

Otro de los consejos es evitar la realización de conductas y el empleo de medidas disuasorias que puedan causar muerte, daño, molestia o inquietud a los cetáceos y notificar el avistamiento o la interacción con cetáceos al centro de coordinación de Salvamento (CCS) más próximo a través de los correspondientes canales de VHF (canal 16 o canal de trabajo), conforme a las instrucciones de notificación establecidas a este efecto.

Orcas en el Estrecho

Orcas en el Estrecho / salvamento marítimo

El Ministerio de Transporte también solicita que siempre que no suponga un peligro para los tripulantes o el animal, se realicen fotografías de los ejemplares de orca involucrados para tener un mejor registro e identificación de estos cetáceos, y se envíen al correo electrónico que facilite el Centro de Coordinación de Salvamento.

Una especie vulnerable y protegida

La población de orcas del Estrecho de Gibraltar y del Golfo de Cádiz está catalogada como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). Para las especies incluidas en el CEEA, se prohíbe cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlas, perseguirlas o molestarlas.

Además existen medidas de protección de los cetáceos entre las que se encuentra la prohibición de acercarse con la embarcación a menos de 60 meros de los cetáceos, alimentar a los animales, tirar alimentos, bebidas, basuras o cualquier otro tipo de objeto o sustancia sólida o líquida que sea perjudicial para los cetáceos; producir ruidos y sonidos fuertes o estridentes para intentar atraerlos o alejarlos, incluyendo la emisión de sonidos bajo el agua.

Esta población de orcas cuenta con un plan de conservación desarrollado por la Orden APM/427/2017, de 4 de mayo, por la que se aprueban las medidas de protección, y el Plan de Conservación de las orcas del Estrecho y Golfo de Cádiz, que prohíbe desarrollar la actividad de observación de cetáceos, ya sea de tipo comercial, privada o científica, en el área crítica de la Ensenada de Barbate, Conil y Banco Majuán, durante el periodo crítico para la especie, que tiene lugar del 1 de marzo al 31 de agosto.

.............

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es