Estas son las pesetas que valen miles de euros: Comprueba si tienes alguna en casa

Con la llegada del euro, no se cambiaron pesetas en monedas por valor de 728 millones de euros, según el Banco de España

Hoy en día estas monedas no tienen utilidad en nuestro día a día, pero algunas suponen un objeto de colección que sí tiene valor en el mercado

Estas son las monedas de 100 pesetas que valen cientos de euros

Estas son las monedas de 100 pesetas que valen cientos de euros / SPORT.es / SPORT.es

SPORT.es

Las pesetas forman parte de la historia de España. Con la llegada del euro, no se cambiaron pesetas en monedas por valor de 728 millones de euros, según el Banco de España. Hoy en día estas monedas no tienen utilidad en nuestro día a día, pero algunas suponen un objeto de colección que sí tiene valor en el mercado.

El valor de estas monedas ha aumentado en los últimos años. Hay varios factores que pueden determinar la subida de precios, desde su conservación a una rareza única. Por ejemplo, empezando por las de menor valor, las monedas de cinco pesetas de 1957 con estrellas en los números 58 y 63 tienen un valor de mercado de 50 euros.

Por otro lado, encontramos las pesetas que reflejan momentos señalados de nuestra historia, como la moneda de cinco pesetas del mundial de fútbol del 1982, que se celebraba en España. Estas se han llegado a vender por 400 euros, aunque su valor habitual suele variar entre 60 y 90 euros. Las monadas sobre personalidades como el rey Juan Carlos I o Franco, también han alcanzado un valor similar.

Finalmente, hay algunas monedas que alcanzan los miles de euros, pero hay dos de ellas que son la más valiosa de todas. Primero tenemos el duro de plata de 1869, esta moneda se acuñó, pero no circuló, y su precio estaría en torno a los 40.000 euros.

Seguidamente, tenemos la peseta más cara en la actualidad, una moneda de 100 pesetas que se puso en circulación en 1870. En aquella época había un gobierno provisional en España tras la caída de Isabel II y la Revolución Gloriosa en su anverso aparece una efigie que simboliza la soberanía nacional y el reverso contiene el escudo monárquico de la época. Esta última llegó a venderse en una subasta por 150.000 euros.