Cómo hacer aceite de oliva en casa: El truco de ahorro que necesitas conocer

Se ha convertido en uno de los tesoros culinarios

Su precio se ha visto muy incrementado en el último año

Aceite de oliva

Aceite de oliva / CONGRESO MUNDIAL DEL ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva es uno de los tesoros culinarios, ya que, a parte del sabor y de sus usos, el precio está por las nubes. Parece que suba sin límite, y es que ya se sitúa por encima de los nueve euros el litro. Según informa la OCU, desde mediados de julio a principios de septiembre ha subido un 15,4%, ya que ha pasado del precio medio de 8,16 a 9,42 euros.

Debido a su elevado precio, son muchos los que han optado por usar menos cantidad, apostar por la freídora de aire o recurrir a alternativas más baratas. Otra solución sería elaborar nuestro propio aceite de oliva en casa, te explicamos cómo:

Los mejores meses para realizar la recogida de aceitunas son octubre y noviembre. Es importante conocer su estado de maduración: si son verdes, se elaborará un aceite de recolección temprana, ideal para tomar en crudo para potenciar el sabor de la comida; si son maduras, se obtendrá el aceite al que estamos acostumbrados, tanto para crudo como para cocinar.

Ingredientes y utensilios necesarios

  • Olivas
  • Batidora, trituradora o molino: servirán para la molienda de las aceitunas
  • Olla para almacenar las olivas y el mosto oleoso
  • Tela para poner la masa oleosa
  • Embudo y botella de plástico: se utiliza para la decantación del aceite y su almacenamiento
  • Agua (opcional)

Paso a paso

  1. Recolectar las aceitunas y limpiarlas: para recogerlas puedes hacerlo de forma mecanizada o a mano. Una vez tengas la cantidad que desees, tienes que separarlas de las ramas y hojas caídas, y es muy importante lavarlas en profundidad
  2. Triturarlas: será necesario algún molino, trituradora o batidora. Tienes que triturarla hasta obtener una masa grumosa que incluya el hueso, la piel y la pulpa. Para facilitarlo, puedes añadir un poco de agua si es necesario.
  3. Batir la masa: este paso se utiliza para desligar el aceite. Una vez tengas la masa grumosa, tienes que pasarla a una olla para ir removiéndola lentamente durante unos 30 minutos. Durante el proceso verás que van apareciendo pequeños charcos de aceite
  4. Prensado: consiste en separar el aceite de oliva del agua y los sólidos que se cuelan una vez se exprima el zumo. Es un proceso natural que, gracias a la diferencia de densidades, el aceite se separa y sube lentamente a la parte superior. Tienes que utilizar una tela para echar la masa oleosa, la cierras y tienes que ir presionando sobre un recipiente para que caiga la parte líquida
  5. Decantación: finalmente tienes que echar el aceite en una botella o recipiente y es importante dejarlo reposar varias horas para que decante. Una vez pase un tiempo, tienes que colar el aceite, guardarlo en un recipiente opaco que no deje pasar la luz y conservarlo en un lugar fresco.

Cabe recordar que si el aceite de oliva tiene un color poco natural o incluso extraño, obviamente parece que está en mal en estado. Los aceites de oliva son conocidos por tener una gama de colores característicos que van desde el verdoso al dorado intenso más reconocido. Si un aceite de oliva en recipiente lleva mucho tiempo expuesto a la luz solar, puede teñirse de un tono rojizo como whisky.

Cómo ahorrar aceite de oliva: el truco definitivo para gastar menos en la cocina

Cómo ahorrar aceite de oliva: el truco definitivo para gastar menos en la cocina / sport

De otra forma, si al abrir el envase desprende un olor rancio, está en mal estado. El aceite de oliva virgen extra puede oxidarse poco a poco, tanto en las tiendas como en la casa de los consumidores. Hay que tener en cuenta, que la fecha de consumo preferente de un aceite de oliva virgen extra se mueve entre 1 y 2 años.

El portal Bodegas La Aurora define estos trucos para facilitar la conservación del aceite de oliva:

  • Evita que este cerca de malos olores. El aceite de oliva tiene una gran facilidad para absorber olores ajenos. Estos alteran su sabor convirtiéndolo en diferente.
  • Mantenerlo a temperatura constante. La temperatura óptima de conservación del aceite de oliva es de 18 grados o menos, alejado de humedades y temperaturas altas. No pasa nada si se conserva en frigorífico, aunque no es necesario. Si el aceite de oliva llega a estar a temperaturas bajas, puede llegar a solidificarse con la consiguiente aparición de partículas blancas en suspensión que desaparecerán conforme aumente la temperatura.
  • Conservar en lugares oscuros. El aceite de oliva debe conservarse en lugares apartados de la luz solar. La luz es uno de los principales enemigos de la conservación del aceite de oliva debido a que es necesaria para la oxidación del aceite.
  • Conservar en envases herméticamente cerrados. Otro enemigo de la conservación del aceite de oliva es el aire que junto con la luz, aceleran el proceso oxidativo del aceite de oliva afectando a sus cualidades.
  • Utilizar pequeños envases como aceiteras para consumo diario. Un truco para evitar que el aceite de oliva esté menos expuesto a olores, luz solar, temperaturas irregulares, etc, es la utilización de pequeños envases autorrellenables para consumirlo a diario y evitar que una mayor cantidad de aceite de oliva esté expuesta.