Los expertos se pronuncian: así es el cerebro de una persona solitaria

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza

Así es el cerebro de una persona solitaria

Así es el cerebro de una persona solitaria / SPORT.es

Es normal sentirnos solos a veces, sobre todo en ocasiones específicas de nuestra vida como un cambio de escuela o la mudanza a otra ciudad. Pero cada vez son más las personas que sienten la soledad no como algo pasajero sino como algo crónico.

Estas personas parecen tener “esta emoción persistente que luego moldea su comportamiento”, comenta Ellen Lee, profesora asociada de psiquiatría en la Universidad de California, San Diego.

Y es que cada vez son más los investigadores que confirman que este tipo de soledad arraigada es mala para la salud y puede llegar a modificar el cerebro, con la elevación del riesgo de enfermedades neurodegenerativas como consecuencia.

Las investigaciones han demostrado que las personas solitarias son hipersensibles a las palabras de interacción negativas, como “no me agrada” o “rechazado”, y a los rostros que expresan emociones negativas. 

Los científicos no están seguros, pero creen que cuando la soledad detona la respuesta de estrés también activa el sistema inmunitario, con lo que aumentan los niveles de algunos químicos inflamatorios. Cuando esto se experimenta durante periodos largos, el estrés y la inflamación pueden ser perjudiciales para la salud cerebral y dañar las neuronas y las conexiones entre ellas.

Los científicos han sabido desde hace años de una conexión entre la soledad y la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia. Un estudio que se publicó el año pasado sugirió que la soledad también está relacionada con el Parkinson.