ALIMENTACIÓN

Pediatras alergólogos consiguen tratar la alergia a frutos secos mediante tratamiento con inmunoterapia oral

Doctores del madrileño Hospital Ruber Internacional de Madrid han desarrollado unos protocolos de inmunoterapia oral para nuez, avellana, cacahuete, almendra, anacardo, pistacho y una semilla, el sésamo

Pedriatra.

Pedriatra.

Nieves Salinas

Los doctores Celia Pinto y Javier Boné, de la Sección de Alergia Pediátrica de la Unidad de Pediatría y Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid, han conseguido tratar la alergia mediada por IgE (en la que están involucradas las Inmunoglobulinas E (IgE) del organismo) a frutos secos y al sésamo mediante inmunoterapia oral. Así lo han explicado los dos pediatras alergólogos, durante el 48 Congreso de la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica) que se celebra en Córdoba.

La alergia a los frutos secos es una de las principales causas de alergia alimentaria en todas las etapas de la vida y son responsables de reacciones alérgicas graves potencialmente mortales. Por este motivo, un equipo de pediatras alergólogos ha desarrollado unos protocolos de inmunoterapia oral para 6 grupos de frutos secos: nuez, avellana, cacahuete, almendra, anacardo, pistacho y una semilla, el sésamo.

Resultados muy satisfactorios

"Los resultados clínicos son muy satisfactorios", asegura la doctora Celia Pinto Fernández, pediatra alergóloga miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de la SEICAP y coautora de este estudio realizado en el Hospital Ruber Internacional de Madrid.

"Se trata de protocolos sencillos, fáciles de realizar, asequibles, eficaces y seguros" dicen los médicos

"Desde nuestra unidad hemos tratado a pacientes alérgicos a uno o más grupos de frutos secos. Hemos finalizado 53 tratamientos con éxito y tenemos 44 en proceso, con excelente evolución. Se trata de protocolos sencillos, fáciles de realizar, asequibles, eficaces y seguros", añade la médico.

Para cada etapa, se ha seleccionado un producto elaborado con el fruto seco a tratar a una concentración determinada. Al principio de cada ciclo se realiza una prueba de exposición oral con el producto seleccionado que, después, se administra diariamente en el domicilio.

Sistema inmunológico

La inmunoterapia oral con alimentos (ITO) es una opción terapéutica frente a la dieta de evitación, que se realiza en los pacientes que presentan alergias alimentarias mediadas por IgE, con el que se intenta modificar la respuesta del sistema inmunológico del organismo (inmunomodulación) frente a aquellos alimentos a los que el paciente es alérgico, por eso se debe realizar lo más precozmente posible, describen los especialistas.

Consiste en la administración de dosis crecientes del alimento implicado hasta alcanzar la dosis mayor tolerada o que represente la ración habitual para la edad. "Su objetivo inicial es evitar las reacciones alérgicas por ingesta o contacto accidental con el alimento causal (sobre todo las reacciones anafilácticas), y el objetivo final es la tolerancia completa del alimento y la dieta libre, siempre que sea posible. La ITO mejora la calidad de vida del niño y su familia desde el inicio", detalla la doctora.

Perfil del paciente

Durante el 48º Congreso SEICAP, pediatras alergólogos del Hospital Materno Infantil de Almería han presentado un estudio sobre las características de los pacientes pediátricos con alergias a frutos secos. Este análisis retrospectivo de cohortes examinó los resultados de todas las pruebas de exposición controlada a frutos secos realizadas en los últimos tres años en una unidad especializada en Neumoalergia pediátrica.

Los datos revelan que una gran proporción de niños con esta alergia también padecen otras condiciones similares: el 60.3% tiene rinitis alérgica, el 49,2% asma bronquial, el 44,4% dermatitis atópica, y el 50,8% tiene otra alergia alimentaria. Además, el estudio encontró una cosensibilización significativa a más de dos tipos de frutos secos en el 7,8% de los casos, evidenciada en el 37,5% de los tests y en el 48,4% de los tests de anticuerpos específicos (CAP).

"Tras los resultados obtenidos, podemos decir que el perfil del paciente es un preescolar de 4 años, con otra enfermedad alérgica previa que, tras la ingesta de frutos secos, presenta a los pocos minutos alergia mucocutánea", explica la doctora Daniela Ramos Jiménez, coautora del estudio.