Así es el virus chapare, enfermedad parecida al ébola que ha matado a 3 personas en Bolivia

Es un virus hemorrágico que regresó tras 15 años al país

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos estudia el patógeno

Así es el virus chapare, enfermedad parecida al ébola que ha matado a 3 personas en Bolivia

Así es el virus chapare, enfermedad parecida al ébola que ha matado a 3 personas en Bolivia / Google

D. Cruz (@DCruzPeriodista)

El ébola se detectó por primera vez en 1976 gracias a dos brotes simultáneos que ocurrieron en Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Desde entonces, se han venido produciendo diferentes brotes de este virus, siendo el último de 2014 el más grave con 49 fallecidos de un total de 66 casos (también en el Congo). Pero hace 15 años se hablaba también del virus chapare, uno hemorrágico muy parecido al ébola y que causó pánico en Bolivia.

Tres lustros es lo que ha durado en silencio este patógeno, ya que un grupo de investigadores del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos ha descubierto en los últimos meses tres fallecimientos a consecuencia del virus en el citado país, hallando algo todavía más importante: se puede transmitir entre humanos, algo que implicaría un riesgo elevado de brotes en el futuro.

El origen del virus estaría en los ratones de una aldea de este país sudamericano; los científicos tomaron muestras de varios de ellos y encontraron el virus en ellos. Contagiaron al primer paciente en los campos de arroz, y de ahí fue este el huésped que trasladó el virus chapare al resto de afectados: "el humano es un huésped accidental, por eso suele ser fatal, porque no es natural. Conforme el hombre extiende sus cosechas, comienza la interacción con los roedores y así se produce la infección".

Se ha diseñado de igual forma una prueba específica para hallar este patógeno, por lo que se espera que en las próximas semanas se descubran nuevos casos (en las últimas jornadas, hasta tres se encuentran en estudio, aunque todos sobreviven a día de hoy): "que haya periodos de silencio no implica que no esté el virus: sigue en el animal, pero con poca explosión demográfica o lejos de los seres humanos".