¿Cómo mejorar la memoria?

¿Cómo mejorar la memoria?

¿Cómo mejorar la memoria? / sport

Código Nuevo

El cerebro requiere entrenamiento permanente para optimizar sus capacidades. También la memoria. Pero desde la organización sin ánimo de lucro estadounidense Helpguide explican que no todo entrenamiento es suficiente. En realidad, las actividades de estimulación cerebral deben poseer cuatro elementos esenciales. El primero de ellos es la novedad. "La actividad debe ser desconocida y fuera de la zona de confort". Esto es así porque, para fortalecer el cerebro, incluida la memoria, este "debe seguir aprendiendo y desarrollando nuevas habilidades". Cosa que no consigue realizando actividades en las que ya es todo un maestro.

El segundo de los requisitos para que una actividad cerebral proporcione beneficios es que sea desafiante. Puede ser novedosa y no representar un reto para nuestro cerebro. Debe aunar ambas características. Pero no solo eso. También debe ser escalable. Es decir, una actividad "que permita comenzar en un nivel fácil e ir progresando conforme mejoran nuestras habilidades". Y gratificante. "Las recompensas apoyan el proceso de aprendizaje del cerebro. Por lo tanto, debemos elegir actividades que, aunque desafiantes, sigan siendo agradables y satisfactorias" de practicar. Lo importante es la continuidad de la práctica en el tiempo.

Pero si queremos mejorar nuestra memoria, o evitar su deterioro en edades avanzadas, no podemos limitar nuestra actuación al plano cerebral. A fin de cuentas, cuerpo y mente se encuentran estrechamente ligados. Por eso desde HelpGuide aconsejan practicar ejercicio físico con regularidad. "Esto ayuda al cerebro a estar alerta. Incrementa el oxígeno que recibe y reduce los riesgos de sufrir trastornos que conducen a la pérdida de memoria como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares". Además, "el ejercicio juega un papel importante en la neuroplasticidad al estimular nuevas conexiones neuronales". Algo fundamental.

El tercer gran consejo de la ONG norteamericana es disfrutar de un buen descanso. El ritmo de vida que nos autoexigimos y que nos exige el mundo suele llevarnos a no dormir lo suficiente. Y esto tiene un impacto en nuestra salud mental mucho mayor de lo que pensamos. En palabras de los expertos de HelpGuide, "incluso escatimar unas pocas horas hace la diferencia. La investigación científica muestra que el sueño es necesario para la consolidación de la memoria, con la actividad clave de mejora de la misma que tiene lugar durante las etapas más profundas del sueño". Evitar las pantallas al menos una hora antes de dormir ayuda.

Como también ayuda a ejercitar la memoria el tener relaciones sociales saludables. Según explican desde la oenegé, "innumerables estudios muestran que una vida llena de amigos y diversión viene con beneficios de carácter cognitivo". Uno de las más recientes y significativos fue realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard. En el mismo los autores descubrieron "que las personas con la vida social más activa tenían la tasa más lenta de disminución de la memoria". Además, también las relaciones con otros animales pueden servir a este fin, especialmente con animales altamente sociales como los perros.

Practicando actividades cerebrales estimulantes, practicando actividades físicas, descansando óptimamente y llevando vidas sociales activas tenemos mucho ganado en cuanto al fortalecimiento de la memoria. Pero los especialistas de HelpGuide recomiendan unas cuantas cosas más. En primer lugar, mantener el estrés en niveles bajos o moderados, pues "los estudios relacionan el estrés con la pérdida de memoria". En segundo lugar, seguir una dieta estimulante para el cerebro basada en "frutas, verduras, granos integrales y grasas saludables". Y, en tercer y último lugar, reírse, pues "la risa involucra múltiples regiones de todo el cerebro".