Biodiversidad

Reino Unido transforma sus paradas de autobús en jardines para abejas y mariposas

El objetivo es combatir la grave reducción de insectos que sufre el planeta y luchar contra el efecto ‘isla de calor’ de las ciudades en verano

Una de las paradas de bus para abejas y mariposas que ya han sido instaladas

Una de las paradas de bus para abejas y mariposas que ya han sido instaladas / Clear Channel

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

En vez de urbanizar el campo, reverdecer la ciudad. Esto es lo que aconsejan todos los expertos para dar mayor bienestar a las urbes y, también, quitarles unos cuantos grados de calor durante los veranos cada vez más tórridos que experimenta Europa. Ahora, varias ciudades británicas han decidido crear jardines silvestres en el techo de las paradas de autobús para atraer abejas y mariposas, con el objetivo de combatir el dramático declive que sufren las poblaciones de polinizadores en el planeta.

Las ‘bus bee stops’, como se las conoce popularmente, ya han sido instaladas en varias localidades del Reino Unido, y ahora Derby es la última en sumarse a esta tendencia, pues ha decido desplegar una amplia red de paradas ‘verdes’ que actúen como oasis de biodiversidad en plena ciudad.

En marzo de 2022, el Ayuntamiento de Derby anunció que 90 paradas de autobús serían sustituidas por “alternativas ecológicas” y la mitad de ellas serían ‘bus bee stops’. La previsión es que estas singulares marquesinas estén instaladas este mismo mes de mayo.

Las hierbas atraen a polinizadores, necesarios para el planeta

Las hierbas atraen a polinizadores, necesarios para el planeta / Clear Channel

Las paradas tendrán su techo convertido en jardín silvestre, donde crecerán flores silvestres autóctonas, con algunas plantas sedum, que son fuente de alimento y hábitat ideal para muchos insectos polinizadores, como son las abejas o las mariposas, cuyo derrumbe poblacional preocupa a los científicos.

Esta actuación va en sintonía con la que emprenden muchas ciudades en el mundo para dejar de cortar las ‘malas hierbas’ bajo los árboles o en solares aislados, puesto que, en realidad, esas plantas silvestres cumplen una función importantísima en la supervivencia de los insectos. Dado que muchos de estos animales son polinizadores, y de ellos depende la continuidad de los cultivos, proteger a los insectos se está convirtiendo en una prioridad mundial.

Los polinizadores -abejas, mariposas, pájaros y otros animales e insectos- son esenciales para la supervivencia de las plantas con flores y los cultivos. Según el Departamento de Agricultura de EE.UU., aproximadamente el 35% de los cultivos del mundo dependen de los polinizadores, lo que supone que más de una tercera parte de la alimentación mundial depende de que haya insectos.

Parada de bus ya adaptada

Parada de bus ya adaptada / Clear Channel

Sin embargo, debido a la pérdida de hábitat, las enfermedades y los contaminantes ambientales, muchos polinizadores han ido desapareciendo.

Ahora bien, crear jardines silvestres en los techos de las paradas de autobús no solo cumple esta función. Forman también parte de una estrategia para combatir el ‘efecto isla de calor’ que caracteriza a las ciudades. Debido a la abundancia de materiales como el asfalto y el hormigón, que hacen subir la temperatura, en verano las urbes registran varios grados centígrados más que sus alrededores rurales, haciendo insufrible a la vida a sus habitantes.

Jardín en una parada

Jardín en una parada / Clear Channel

Por ello, la plantación de arbolado y zonas verdes resulta indispensables para amortiguar este efecto ‘isla de calor’, sobre todo ante la proliferación de olas de calor cada vez más intensas y frecuentes.

La ciudad de Derby no es la única en el Reino Unido donde se van a instalar estas paradas, pues, según la empresa adjudicataria, Clear Channel, en realidad ya se han instalado alrededor de 100 en todo el país (en 2021 Leicester estrenó 30 de estas instalaciones), y su intención es llegar al millar.

...............

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es