Cuántos torneos componen el calendario ATP y qué superficie es la dominante

La ATP tiene un calendario plagado de eventos durante todo el año que únicamente se toma un descanso en el mes de diciembre

Cuántos torneos componen el calendario ATP y qué superficie es la dominante

Cuántos torneos componen el calendario ATP y qué superficie es la dominante / SPORT

Betfair

Betfair

La ATP es el circuito que acoge a los mejores tenistas profesionales del mundo. Bajo su paraguas se organizan los torneos más importantes del mundo, incluyendo los cuatro Grand Slams, pese a que existen eventos como la Copa Davis o la Laver Cup que van por libre.

En total, en 2024, se disputarán un total de 67 torneos donde encontramos un gran predominio de la conocida como superficie 'dura' como la más dominante del circuito. Esta pista se caracteriza por estar pavimentada con cemento y es la más característica del continente norteamericano.

En los últimos años se han introducido algunos materiales que hacen que esta pista se parezca en sensaciones a la que recorren los atletas en un estadio olímpico. Dentro las pistas duras se distinguen dos grandes tipos: la exterior y la indoor.

Diferencias dentro de la pista dura

En total, hay 28 torneos que se disputan al aire libre en pista dura, siendo la más predominante de todo el circuito incluyendo los Grand Slams del Open de Australia y el US Open como principales exponentes, además de que se disputan sobre ella cinco de los nueve Masters 1.000 del calendario.

Los torneos indoor -que se juegan bajo techo- suelen estar reservados para los eventos que se celebran en fechas más invernales, evitando así las inclemencias meteorológicas. 12 del calendario están calificados así y tienen como torneo central las Finales de la ATP que actualmente se disputan en Turín. También encontramos el Masters 1.000 de París-Bercy como otro gran atractivo.

El resto de superficies

Después de ellos emerge con fuerza la tierra batida como superficie en auge. Este año se disputarán 19 torneos en la arcilla contando como destacados el Grand Slam de Roland Garros, así como los pasados Masters 1.000 de Montecarlo, Madrid y Roma. Esta superficie además será la elegida para los Juegos Olímpicos de París 2024.

La tierra batida también tiene su 'estacionalidad' dentro del circuito iniciándose la temporada en la gira sudamericana de febrero con varios torneos de poco renombre. Los 'buenos' empezaron a entrar en abril con la llegada de los Masters 1.000 y la temporada de arcilla sigue vigente incluso después de su Grand Slam, con el torneo de Umag a finales de julio como colofón a la misma.

Cada superficie de las actuales -dura, tierra batida y hierba- están representadas en al menos un Grand Slam

La temporada más corta de todo el tenis es la de hierba. Pese a que antiguamente esta superficie tenía más relevancia al acoger el Open de Australia sobre el verde, ya lo queda el Grand Slam de Wimbledon y siete torneos más que se disputen en ella.

El mantenimiento en condiciones óptimas de la superficie se ha convertido en un factor determinante. Así las cosas, la temporada de hierba se reduce a poco más de un mes iniciándose la competición en Stuttgart y terminando en Newport (Estados Unidos) un mes después. Únicamente se juega en dos continentes.

Una superficie desaparecida

En el pasado existió una cuarta superficie conocida como carpeta o moqueta, pero quedó descatalogada por la ATP hace más de década y media por las quejas de los tenistas. Al parecer, este tipo de pista era más proclive que las otras a producir lesiones en los deportistas y en pos de salvaguardar el espectáculo se eliminó del circuito.