9 datos que te convertirán en experto en tenis

El mundo del tenis vive un boom en España como el tercer deporte más seguido después del fútbol y de la Fórmula 1

9 datos que te convertirán en experto en tenis

9 datos que te convertirán en experto en tenis / SPORT

betfair

En el año 2023, la ATP organizó un total de 63 torneos entre Masters 1000, ATP 500 y ATP 250 además de los tradicionales cuatro Grand Slams, siendo una de las temporada más concurridas de toda la historia.

Ha habido tenis desde principios de enero a finales de noviembre en un año donde encontrar un hueco para tomarse un respiro ha sido una misión casi imposible.

El tenis se tomará este mes de diciembre de relax y para que no te quedes con ganas de más tenis te traemos 9 datos curiosos que te convertirán en un experto en estas fiestas familiares. Ni el Trivial hace preguntas tan complicadas.

1) Los tenistas han ido casi siempre de blanco

Desde que se jugó por primera vez en 1865, el tenis ha tenido como norma que sus participantes vistiesen completamente de blanco para evitar episodios de lipotimia.

Al celebrarse habitualmente los partidos al aire libre y con sol, era necesario este color para evitar que los participantes enfermaran. Actualmente se mantiene esta obligación en el decano de los Grand Slam, Wimbledon.

2) Wimbledon y la temporada de las fresas

Ya nos hemos referido al tercer 'Grande' de la temporada como el torneo más longevo -al celebrarse su primera edición en 1877-, pero seguramente desconocías que durante este campeonato todo el mundo come fresas.

Al ser época en Inglaterra, este producto se ha ofrecido desde hace décadas a precios competitivos y en la última edición se consumieron hasta 26 toneladas de esta fruta.

3) El origen de las pelotas amarillas

Tradicionalmente las pelotas de tenis tenían un color blanco o negro hasta que en 1972 las cadenas exigieron a la Federación Internacional de Tenis que cambiasen a un aspecto mucho más chillón con la irrupción de la televisión a color.

Así fue cómo las pelotas pasaron a tener todas un característico color amarillo que se ha mantenido inalterable durante medio siglo.

4) El Golden Slam

Cada cuatro años se da la opción de que un tenista pueda ganar el conocido como 'Golden Slam'. Se trata de conseguir la victoria final en los cuatro Grand Slam y la medalla de oro olímpica en individuales.

En toda la historia, sólo una tenista lo logró en un sólo año y fue en 1988. A lo largo de temporadas separadas, este mérito de ganar los cinco grandes reconocimientos del tenis ha recaído en dos tenistas masculinos más y una femenina.

Curiosamente Nole -considerado el mejor tenista de la historia- nunca lo ha logrado hasta la fecha.

5) El rey de los 'aces'

Un 'ace' es un saque directo en el tenis. Es uno de los puntos más complicados de conseguir porque el rival debe ser incapaz de devolver la bola cuando se saca.

El récord de saques directos está al cierre de la temporada 2023 en 14.470 y debería seguir aumentando al estar todavía su autor en activo. En la historia, solamente cinco jugadores han conseguir más de 10.000 'aces'.

6) El saque directo más rápido

Desde los años 80, se introdujo la tecnología para medir la velocidad de los saques de tenis.

Desde entonces ha existido una enorme pugna por hacer el saque más rápido de toda la historia y el récord se estableció en 2012, cuando se alcanzaron los 263,44 kilómetros por hora en el Busan Open Challenger Tennis.

Aunque el registro máximo varía según la fuente consultada.

7) El partido más largo

Se disputó entre el 22 y el 24 de junio de 2010 en el torneo de Wimbledon. Dos experimentados sacadores se midieron en una batalla que duró 11 horas y 5 minutos.

El marcador final fue 6-4, 3-6, 6-7(7), 7-6(3), 70-68 y se rompieron más récords en el duelo como el set más largo de la historia (con más ocho horas), el set con más juegos o la mayor cantidad de aces en un partido con 216.

8) El ojo de halcón acabó las discusiones

Apareció por primera vez en la ATP en 2006 después de que los jueces de línea hubieran cantado muchas bolas malas, especialmente en el US Open de 2004.

La ATP quería limpiar su imagen y por eso fue el primer deporte profesional que contrató el uso del ojo de halcón con enorme éxito, hasta tal punto que muchas grandes disciplinas han seguido sus pasos.

Los tenistas no protestan las decisiones del ojo de halcón.

9) Las raquetas cambiaron del todo

Antiguamente las raquetas eran de madera, hasta que en los años 70 aparecieron nuevos materiales como el aluminio o la fibra de carbono.

Además dichos objetos tenían una superficie de 450 centímetros de diámetro hasta que se demostró en esa década y gracias a las nueva tecnologías que las más grandes -actualmente de 709 centímetros de diámetro- eran mucho más eficaces y certeras que sus antecesoras.