Elecciones en Cataluña

El PSC pone en marcha la ronda de contactos para explorar un pacto

La constitución de la mesa del Parlament, que debe producirse, como muy tarde, el 10 de junio será la prueba del algodón de hasta qué punto los partidos son capaces de tejer un acuerdo en plena campaña de las elecciones europeas

La cúpula del PSC, celebrando la victoria de Salvador Illa en las elecciones del pasado domingo

La cúpula del PSC, celebrando la victoria de Salvador Illa en las elecciones del pasado domingo / / MANU MITRU

Sara González

Tras dejar reposar 24 horas los resultados de las elecciones del 12 de mayo, el PSC se arremanga para la contrarreloj que tiene por delante para tratar de alcanzar un pacto que permita a Salvador Illa ser president de la Generalitat. Fuentes de la dirección del partido aseguran que el equipo negociador capitaneado por Lluïsa Moret, número dos de los socialistas catalanes, "ya ha empezado" la ronda de contactos para agendar los primeros encuentros con los grupos, a excepción de Vox y Aliança Catalana.

La constitución de la mesa del Parlament, que debe producirse, como muy tarde, el 10 de junio será la prueba del algodón de hasta qué punto los partidos son capaces de tejer un acuerdo en plena campaña de las elecciones europeas, que justo arranca el viernes de la semana que viene. Eso explica, en parte, por qué el PSC quiere aprovechar también estos días previos, pese a que sus rivales -especialmente ERC- están aún en plena digestión de los resultados del domingo.

Pero, por muy atareados que estén los partidos con sus procesos internos y los mítines, hay que configurar la mesa de la Cámara y escoger la presidencia en menos de un mes, votaciones que suelen prefigurar la entente gubernamental que puede producirse después. Los socialistas están dispuestos a hablar tanto con los independentistas como con los Comuns, pero también con el PP, que subrayan que ha quedado en cuarta posición y que, por lo tanto, tendría lógica que formara parte del órgano que rige la institución.

En una entrevista en RTVE, la número dos de la candidatura de Illa, Alícia Romero, ha defendido que la mesa debe reflejar la "pluralidad" del hemiciclo. La composición que acabe teniendo no es baladí, como tampoco quién ostenta la presidencia, puesto que en la última década los independentistas han tenido mayoría en este órgano. Por otro lado, tanto el PSC como ERC, Junts, Comuns y CUP se comprometieron en campaña a no aceptar los votos de la extrema derecha en el Parlament y, por lo tanto, a mantener el cortocircuito que ya operó en la legislatura pasada y que, en esta ocasión, si todo el mundo cumple, se haría extensivo al partido de ultraderecha independentista de Sílvia Orriols.