Biodiversidad

¿Cuáles son los principales animales polinizadores y por qué son importantes?

El 35% de la producción agrícola mundial depende de las abejas, mariposas, abejorros y otras especies en declive

¿Cuáles son los principales animales polinizadores?

¿Cuáles son los principales animales polinizadores? / Pixabay

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Los animales polinizadores son todos aquellos que contribuyen al proceso de polinización, que consiste en la transferencia del polen desde los estambres (parte masculina de las flores) hacia el pistilo (parte femenina de las flores) de las plantas, lo cual es esencial para la reproducción de muchas especies vegetales.

Se calcula que los animales polinizadores son responsables del 35% de la producción agrícola mundial, pues polinizan 87 de los 115 principales cultivos alimentarios de todo el mundo.

El 75% de los cultivos mundiales que generan frutas y semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores.

Una abeja en una flor

Una abeja en una flor / Agencias

La mayor parte de estos animales son silvestres, es decir, dependen de la buena salud del ecosistema en el que viven para sobrevivir. Pero en los últimos años, las abejas y otros polinizadores se están enfrentando a múltiples amenazas, como la pérdida de su hábitat, el uso de pesticidas, los cambios en el uso de la tierra, las enfermedades y el calentamiento global, lo que está desencadenando un declive alarmante de sus poblaciones en diversas partes del mundo.

Concretamente, las abejas han experimentado en los últimos años un declive del 37% en sus poblaciones de Europa, según algunos estudios.

Existe una gran variedad de animales polinizadores, aunque algunos de los más conocidos son:

·        Abejas: Las abejas son polinizadores muy importantes y eficientes. Transportan el polen de flor en flor mientras buscan néctar para alimentarse. Una sola abeja puede polinizar hasta 1.000 flores al día. Sin ellas, desaparecerían del mundo la mayoría de las frutas y verduras.

·        Mariposas: Las mariposas son otras de las grandes polinizadoras del planeta, al alimentarse del néctar de las flores. Dado que tienen un vuelo más lento que las abejas, no son tan eficientes como éstas, pero visitan una amplia variedad de flores y pueden transportar polen llevándolo pegado en sus patas y en su cuerpo.

Las mariposas, grandes polinizadoras

Las mariposas, grandes polinizadoras / Shutterstock

·        Colibríes: Estas pequeñas y gráciles avecillas se alimentan del néctar de las flores. Tienen largos picos y lenguas que les permiten acceder al néctar en flores tubulares. Según van de flor en flor para alimentarse, recogen polen y lo transfieren de una flor a otra.

·        Moscas: Algunas especies visitan flores atractivas visualmente pero poco olorosas para obtener néctar y polen. Otras especies, en cambio, son atraídas por flores muy aromáticas. Acuden a ellas para alimentarse o poner huevos, e involuntariamente se impregnan de polen.

·        Murciélagos: Hay especies de murciélagos que son polinizadores nocturnos. Como sucede en muchos otros animales, se alimentan del néctar de las flores, y al hacerlo, los pelos de su cuerpo se cubren de polen, que luego se transfiere a otras flores.

Un abejorro en plena acción polinizadora

Un abejorro en plena acción polinizadora / rtve

·        Abejorros: Más grandes y robustos que las abejas melíferas, los abejorros también son polinizadores eficientes, ya que pueden acceder a flores que requieren una mayor fuerza para abrirse. Los abejorros sacuden las flores para liberar el polen y lo recolectan en sus cuerpos mientras se alimentan.

No son los únicos, puesto que, además de estos, existen otros animales polinizadores como avispas, escarabajos e incluso algunas especies de mamíferos, como los monos y los lémures, que son importantes para la polinización de algunas especies vegetales.

Guía de polinizadores en España: https://rjb.csic.es/wp-content/uploads/2022/04/guia_polinizadores_madrid_09_10_18.pdf

...................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es