Datos negativos

El 80% de residuos en España sigue yendo al vertedero y solo se recicla el 20%

La obligación de instalar el contenedor marrón para restos orgánicos sigue siendo ampliamente incumplida, pese a representar entre el 40% y el 50% de toda la basura

Imagen de un vertedero en Madrid

Imagen de un vertedero en Madrid / ESA

Redacción/Efe

El reciclaje en España no arranca, pese a los tímidos progresos que se hacen en esta materia. Décadas después de implantar el sistema de contenedores, la gran mayoría de residuos sigue yendo al vertedero. En España, el 80% de residuos se recogen de forma mezclada y va a vertederos, según un estudio que acaba de hacerse público.

Además, a pesar de que desde 2022 los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes debían implantar la recogida separada de la materia orgánica en el contenedor marrón, esta obligación sigue siendo ampliamente incumplida.

El reciclaje de residuos de competencia municipal "no llega al 20%, según los datos oficiales de 2021, con una cifra de 4,4 millones de toneladas de residuos que se consideraban reciclados, de un total de 22 millones", explica a Efe Carlos Arribas, licenciado en Ciencias Físicas y coordinador del Área de Residuos de Ecologistas en Acción (EA).

Los residuos orgánicos siguen sin separarse adecuadamente

Los residuos orgánicos siguen sin separarse adecuadamente / Agencias

"Ley insuficiente en España"

La situación del reciclaje de los residuos de competencia municipal en España es "bastante insuficiente", sostiene, y considera una "tasa muy baja de recogida selectiva", tomando en cuenta los requerimientos establecidos en las normas europeas y en la Ley 7/2022, de 8 de abril sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular.

La Ley tiene como objetivo impulsar la economía circular y baja en carbono, priorizar la prevención, reutilización y reciclado de residuos, así como limitar el uso de plásticos, las obligaciones de los gestores, y establece la responsabilidad ampliada del productor.

El Gobierno aprobó además el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Economía Circular en 2022, que pretende cumplir con los objetivos recogidos en la Estrategia Española de Economía Circular para 2030 y para lo cual se puso en marcha una serie de ayudas, que pretende reducir el consumo de materias primas vírgenes, fomentar el ecodiseño y la gestión de residuos y la digitalización.

Contenedores de recogida selectiva

Contenedores de recogida selectiva / Shutterstock

El problema son "las bajas cifras de recogida de basura separada", dice Arribas, porque, por ejemplo, en relación a la separación de materia orgánica, hay ayuntamientos que han puesto en marcha su recogida en el contenedor marrón por medio de varios sistemas, "pero solo se recogen 3,5 millones de toneladas, que no llega ni al 20%. La mayor parte de los residuos se recogen de forma mezclada en el contenedor gris".

"Cataluña, País Vasco y Navarra son las comunidades autónomas con índices más altos de recogida de basura orgánica que ronda el 70-80 %", según el representante de EA. Sin embargo, sostiene que la recogida de residuos orgánicos en el contenedor marrón "en Madrid es un fracaso", porque está abierto cuando debería estar cerrado y llevar un sistema de identificación del usuario.

La materia orgánica: hasta el 50% de los residuos

La materia orgánica, que supone entre el 40% y 50% de residuos municipales, no se separa, lo que imposibilita utilizarla para la producción de compost para la agricultura como fertilizante, y "da lugar a un material que se llama materia bioestabilizado, que no se puede utilizar con ese fin y, en la mayor parte de los casos, se deposita en vertederos".

En opinión de Arribas, "los ciudadanos no reciclan, sino que separan residuos" y posibilitan que esa recogida separada conduzca a un reciclaje.

Además, los residuos que llegan mezclados a las plantas de tratamiento mecánico biológico "tienen unos rendimientos bajísimos de recuperación de materiales que no superan el 10%, y esos materiales entran luego en las plantas de reciclaje".

Los vertederos siguen asumiendo demasiados residuos

Los vertederos siguen asumiendo demasiados residuos / Información

En la primera Jornada de la plataforma #LeydeResiduosYa, que aglutina a un conjunto de 128 organizaciones, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, subrayó que "no puede seguir existiendo el debate en torno a los datos del reciclaje y recogida separada, porque dificulta la toma de decisiones y las posterga". Por ello, aseguró "necesitamos unos datos incontestables".

"Abogamos por un cambio del actual modelo de gestión que prime, en aplicación de la jerarquía europea de residuos, la prevención, la reutilización y el reciclaje, para que solo pueda llegar a vertedero lo que no pueda recuperarse". Para ello, sostiene, son premisas básicas: la descentralización en el tratamiento, equilibrando la responsabilidad y la carga territorial; la separación selectiva en origen, la educación ambiental y la comunicación adecuada y transparente”.

Según Carlos Arribas, en el proceso de tratamiento en las plantas biogás, "si se hacen bien las cosas, y se utilizan unos desodorizantes que se añaden a la materia orgánica" es posible "eliminar los olores", uno de los temores de los vecinos ante la instalación de este tipo de infraestructuras.

Los materiales que más se reciclan en España son: el vidrio (95%), papel y cartón (86,7%), envases de plástico (84,5%), según una encuesta realizada por GfK para Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio.

La empresa Signus ecovalor, dedicada a dar un nuevo valor a los neumáticos usados por medio de la reutilización, reciclaje y tratamiento de sus residuos, en 2022 gestionó 200.615 toneladas de ruedas, un proceso en el cual se aprovechan los materiales con los que se fabrican para la producción de nuevos productos.

Los Puntos Sigre, que cierran el ciclo de vida de los medicamentos y sus envases, gestiona cada año más de 4.500 toneladas de residuos que se depositan en más de 22.000 farmacias en España.