El origen de la palabra 'tapa' no se sitúa ni en Sevilla ni en Granada

Para encontrar su origen, hemos de remontarnos a la realeza española

Ahora, es una palabra típica en ciudades como Sevilla o Granada

El origen de la palabra 'tapa' no se sitúa ni en Sevilla ni en Granada

El origen de la palabra 'tapa' no se sitúa ni en Sevilla ni en Granada / Google

D. Cruz (@DCruzMarketing)

España es sinónimo de 'tapas', pero solo unas pocas ciudades degustan de verdad este pequeño manjar. Al final, las tapas se dividen en dos tipos: las que pagas a cambio de unos pocos euros, y las que vienen gratis con cada bebida. En el primer sector se encuentran como grandes exponentes ciudades del calibre de Sevilla o Madrid; en el segundo, Granada o Almería. Y lo más sorprendente es que su origen se remonta a un ambiente completamente diferente al de un bar.

Alfonso X El Sabio o Los Reyes Católicos, origen de la tapa

Si recurrimos a la RAE, encontramos que la tapa es "una pequeña porción de algún alimento que sirve como acompañamiento de una bebida", pero su origen se vincula con la realeza, sector social que descubrió una nueva forma de comer y beber. Una de las primeras teorías acerca de la 'tapa' y sus comienzos se sitúan en la corte del rey Alfonso X El Sabio: el monarca bebió vino para curarse de una enfermedad, y para evitar la sensación de embriaguez, tomaba pequeños bocados de comida. De ahí que los mesones de Castilla comenzasen a servir bebida acompañada de comida.

Otra teoría relaciona el origen de la tapa con los Reyes Católicos: la primera versión asegura que el objetivo era acabar con las peleas que se producían en las tabernas. La segunda, un viaje de los monarcas habría descubierto este hábito en una taberna de San Fernando (Cádiz) en la que descubrieron que los taberneros daban cualquier cosa que tuvieran a mano con una bebida, para evitar que se fijasen en las moscas del local.