La olvidada historia: Cuándo Madrid casi fue sede de los JJ.OO. del 72

La capital de España se presentó por primera vez para albergar unos Juegos Olímpicos en 1972 y terminó muy cerca de conseguirlos

La olvidada historia: Cuándo Madrid casi fue sede de los JJ.OO. del 72

La olvidada historia: Cuándo Madrid casi fue sede de los JJ.OO. del 72 / SPORT

Betfair

Betfair

La llama olímpica parece que no se ha apagado en Madrid tras los sinsabores que supusieron no conseguir ser la sede de los Juegos Olímpicos en 2012, 2016 y 2020.

La capital de España se está rearmando para presentar una candidatura en el futuro, acogiendo eventos de todo tipo como una carrera de Fórmula 1, al mismo tiempo que dispone de algunos de los estadios más modernos del mundo como el Santiago Bernabéu.

La historia de la ciudad castiza por antonomasia estuvo muy cerca de cambiar en 1965.

En ese momento, España vivía un momento de aperturismo y expansión económica durante el periodo de la Dictadura franquista y a nuestro país abrió por primera vez las puertas a los extranjeros. Mientras las suecas se llevaban los focos en las playas, en la capital el Comité Olímpico Internacional (COI) organizó una asamblea de donde salió una candidatura olímpica.

El presidente del COI quedó encantado con la capital de España hasta tal punto que se fue de capea con los mandatarios del Régimen. "Si se presentan, ustedes pueden ganar", dijo el mandatario haciendo los ojos chiribitas de los miembros del Comité Olímpico Español (COE) y de los representantes institucionales.

Truco o trato para Barcelona

Ahora había que decidir qué ciudad presentar como candidata a los Juegos Olímpicos de 1972. La rotación continental marcaba que ese año tocaba hacer en Europa el evento, y tanto Madrid como Barcelona mostraron interés en albergarlos.

El sector capitalino consideraba que los catalanes ya habían tenido su oportunidad -cuando se presentaron y perdieron ante Berlín la opción de los Juegos del 36- y que ahora le tocaba a Madrid. Además, estaba el éxito de haber albergado la Eurocopa de 1964.

El COE se aseguró que Madrid saldría vencedora, convocando por lo bajini una Asamblea en la víspera de Nochebuena en la que la capital de España salió victoriosa, al apenas asistir miembros del sector catalán por las fechas -y porque no se les informó de que ese día en 1965 se decidía la candidatura-.

De hecho, el futuro presidente español del COI estaba en Australia en una competición y no pudo votar.

Dudas en el Régimen

Tras estos acontecimientos, llegaba la hora de convencer al Régimen para que pusiese el dinero que era necesario para albergar unos Juegos Olímpicos.

La inversión ascendía a 30.000 millones de las antiguas pesetas, una auténtica fortuna para un pueblo que dos décadas atrás había conocido periodos de hambruna. Madrid dudó porque no tenía la certeza de que se fuese a financiar el evento y eso a la postre sería su sentencia.

En abril de 1966, Madrid se iba a presentar contra la debutante Múnich (Alemania Occidental), Detroit (Estados Unidos) y Montreal (Canadá) en una carrera en la que partía como favorita.

La candidatura española tenía apoyos en los países latinoamericanos, árabes y también en muchos países comunistas, puesto que en plena Guerra Fría preferían otorgar el evento a España antes de verlos en la Alemania Occidental.

Madrid lo tenía todo a favor, pero las dudas en el régimen nueve días antes de la votación dieron un vuelco a todo. Varias informaciones publicadas en periódicos -obviamente controlados por la Dictadura- ponían en duda la idoneidad de tan alta inversión en una forma de pulsar la opinión pública ante este evento.

Esta indecisión ya hizo mella en la candidatura.

El descalabro

Luego a la hora de viajar a Roma, la delegación española flaqueó de lo lindo al no presentarse con ningún político de nivel del Régimen, más allá que el teniente de alcalde de la ciudad.

El COI interpretó esto como un gesto inequívoco de que la candidatura no tenía los apoyos políticos suficientes para salir adelante y le dio la peor calificación técnica de las ciudades finalistas. Y eso que hasta la icónica plaza de toros de Las Ventas iba a albergar eventos.

En la primera votación, Madrid obtuvo 19 puntos frente a los 29 que sacó Múnich. Montreal y Detroit sacaron ambas seis votos sobreviviendo la candidatura canadiense por ser técnicamente mejor.

En la segunda votación, los nuestros -lejos de mejorar- perdieron tres votos para quedarse con un total de 16. Montreal recogió los votos de Detroit y terminó con 13, mientras que Múnich ganaría con un total de 31 apoyos.

La capital de España nunca estuvo tan cerca y a la vez tan lejos de albergar unos Juegos Olímpicos.