La Unión Europea propone la fecha para la eliminación de las calderas

Un acuerdo que pretende apostar por la energía solar en las casas

Todavía debe ser aprobado por el Parlamento y el Consejo

La Unión Europea propone la fecha para la eliminación de las calderas

La Unión Europea propone la fecha para la eliminación de las calderas

Sandra Artuñedo

Sandra Artuñedo

La Unión Europea quiere "reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energía en el sector de la construcción de la UE para 2030, y hacerlo climáticamente neutro para 2050", según informa 'Libre Mercado'. Por ese motivo, la UE está preparando un proyecto que consiga eliminar el uso de combustibles fósiles -gas natural, carbón o gasóleo- en las viviendas.

El camino a seguir será "renovar los edificios de peor rendimiento y mejorar el intercambio de información sobre el rendimiento energético". "Para los edificios residenciales, los estados miembros tendrán que poner en marcha medidas para garantizar una reducción de la energía primaria media utilizada de al menos el 16 % para 2030 y al menos del 20 al 22 % para 2035", ha explicado en un comunicado la UE.

La idea es que los nuevos edificios sean "de cero emisiones a partir de 2030", aunque el margen será de 20 años, es decir la eliminación total del uso de combustibles fósiles en las casas, podría alargarse hasta el año 2040. La energía fósil se sustituirá por fuentes solares: "Si fuera técnica y económicamente adecuado, los estados miembros tendrían que desplegar instalaciones solares progresivamente en edificios públicos y no residenciales, dependiendo de su tamaño, y en todos los edificios residenciales nuevos para 2030", ha indicado la Unión Europea.

¿Cuándo será la fecha límite para eliminar las calderas?

La UE quiere haber conseguido el 16% del proyecto para 2030, pero el margen definitivo para la eliminación de la caldera contará con más tiempo: "Los Estados miembros adoptarán medidas para descarbonizar los sistemas de calefacción y eliminar gradualmente los combustibles fósiles en la calefacción y la refrigeración con el fin de eliminar por completo las calderas de combustibles fósiles para 2040", ha señalado la comunidad.

El club de los 27 tendrá que "dejar de subvencionar las calderas de combustibles fósiles independientes a partir de 2025. Los incentivos financieros seguirán siendo posibles para los sistemas de calefacción híbridos, como los que combinan una caldera con una instalación solar térmica o una bomba de calor", señala.

¿Qué casos se salvan del cambio?

Solo algunos edificios podrán continuar utilizando combustibles fósiles: "Los edificios agrícolas y los edificios patrimoniales pueden ser excluidos de las nuevas normas, mientras que los países de la UE pueden decidir también excluir los edificios protegidos por su especial mérito arquitectónico o histórico, los edificios temporales y las iglesias y lugares de culto".

La UE "comenzará con los edificios que están desperdiciando más energía. La energía desperdiciada es dinero desperdiciado en facturas. Debemos ayudar a los ciudadanos a ahorrar dinero y protegerlos de los volátiles precios de la energía. Es por eso que hemos elegido una ruta que puede reducir las facturas de energía para todos, tanto para los propietarios de viviendas como para los inquilinos, y aborda las causas fundamentales de la pobreza energética", declara Ciarán Cuffe, Relator de la Directiva de Rendimiento Energético de los Edificios.

Este acuerdo todavía es informal, ahora debe ser aprobado tanto por el Parlamento como por el Consejo para convertirse en ley. El Comité de Industria, Investigación y Energía votará el texto el 23 de enero.