¿En qué consistía la Ley del Suelo que el Gobierno no ha podido sacar adelante?

El Gobierno no ha logrado conseguir los apoyos necesarios para sacar adelante la normativa

Rufián, tras la retirada de la Ley del Suelo: "las lentejas o las comes o las dejas es un mal negocio en política"

Agencia ATLAS / Foto: EP

Finalmente, la Ley del Suelo que había anunciado el Gobierno semanas atrás y que tenía previsto su convalidación a lo largo de la mañana de hoy, ha sido retirada de la orden del día del Pleno del Congreso de los Diputados a petición del propio Ejecutivo.

Pedro Sánchez y su gabinete no ha obtenido los apoyos necesarios para sacar adelante la normativa, por lo que la han guardado hasta que alcancen un acuerdo con las diferentes fuerzas políticas.

Qué cambios introducía la reforma de la Ley del Suelo

La reforma de la Ley del Suelo empezó a trabajarse en diciembre de 2022, cuando el Consejo de Ministros la aprobó y se elevó al Congreso de los Diputados. Los diferentes comicios han ido retrasando su tramitación hasta que este jueves, 23 de mayo de 2024, iba a tener su debate final. Dos eran los principales cambios que iban a implantarse:

  • Defectos formales. La nueva norma pretendía que, en caso de haber un defecto formal en un plan urbanístico, no se anule en su totalidad, sino que exista una oportunidad de enmendar dicho aspecto o anular únicamente esa característica si se puede.
  • Nulidad en cascada. El segundo objetivo de la reforma es evitar la nulidad en cascada, aquella que se da sobre aquellos actos que se hubieran realizado después de un plan anulado. Se establece la nulidad de lo vinculado con el error que se haya producido en lugar de anular la totalidad.

Dos cambios muy polémicos que no contaban ni siquiera con el apoyo de los socios de Gobierno, Sumar y el resto de fuerzas que apoyaron su investidura.