Restauración ecológica

Cientos de corales y esponjas son devueltos al mar por los pescadores que las atraparon en sus redes

La iniciativa logra reducir el impacto de las capturas accidentales y retornar a su hábitat especies de gran valor ecológico

Un pescador devolviendo al mar organismos capturados accidentalmente

Un pescador devolviendo al mar organismos capturados accidentalmente / Ecorest

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Las artes de pesca se llenan habitualmente de organismos que en principio no iban a ser capturados, pero acaban cayendo en ellas y muriendo de forma innecesaria. Se trata de una elevada cantidad de ejemplares, lo que supone un fuerte impacto ambiental, por la importante función ecológica que realizan estas especies. Un programa europeo impulsa en Cataluña la devolución al mar de estos organismos, sobre todo esponjas, gorgonias y corales.

Los pescadores que colaboran en el proyecto Life Ecorest, que coordina el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), han iniciado el proceso de devolución al mar de corales, gorgonias y esponjas, entre otros organismos que, tras ser rescatados de las redes de pesca, han sido recuperados en acuarios instalados en cofradías de pescadores de Girona y Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Las primeras devoluciones han tenido lugar en Blanes y Llançà.

El proyecto cuenta con la Fundación Biodiversidad del MITECO como socia y busca restaurar cerca de 30.000 hectáreas de hábitats marinos profundos en Cataluña.

Gorgonias devueltas al mar

Gorgonias devueltas al mar / Ecorest

Estos organismos se devuelven al mar en las zonas de veda permanente donde actúa el proyecto mediante el método Bádminton, una técnica que consiste en fijar los organismos a un canto rodado y devolverlos al mar desde la cubierta de los barcos pesqueros. Este proceso permite que los organismos lleguen al fondo marino y permanezcan en una posición erecta, óptima para su supervivencia.

Hasta la fecha, esta metodología se ha empleado en campañas oceanográficas previas desarrolladas por el ICM-CSIC y la Universidad de Barcelona (UB) en el marco de este mismo proyecto, en las que se han liberado un total de 451 organismos en cuatro zonas de veda a una profundidad de entre 90 y 140 metros.

Durante estas campañas se ha usado de forma pionera un bio-liberador (BiLi) diseñado para adaptar el método Bádminton a gran profundidad y poder soltar un mayor número de individuos a la vez.

95% de éxito en la restauración

Las gorgonias Eunicella cavolini, Eunicella singularis affita y Leptogorgia sarmentosa, briozoos; el coral blando Alcyonium palmatum, así como distintas especies de demosponjas, han sido los principales organismos devueltos al mar en estas campañas oceanográficas.

Gracias a las imágenes obtenidas a través de un vehículo submarino operado remotamente (ROV, por sus siglas en inglés), se ha podido comprobar el éxito de supervivencia de las gorgonias restauradas, un éxito que alcanza el 95% un año después de la primera devolución.

Gorgonias

Gorgonias / UB

Tras estos buenos resultados, se ha iniciado una nueva etapa en el proyecto, en la que la devolución de organismos se lleva a cabo desde los barcos de pesca.

Blanes y Llançà han sido las primeras cofradías en retornar al mar los organismos que quedaron enmallados en redes de pesca de manera accidental y fueron trasladados a los acuarios instalados en sus cofradías, donde se han mantenido y recuperado gracias al trabajo coordinado entre el equipo científico del ICM-CSIC, la UB y las cofradías que participan en el proyecto. Esta labor ha permitido rescatar de las redes de pesca y recuperar en los acuarios más de 750 organismos hasta el momento.

Restauración de hábitats profundos

El proyecto LIFE ECOREST avanza con el objetivo de restaurar cerca de 30.000 hectáreas de hábitats marinos profundos en Cataluña con la participación activa del sector pesquero.

Además de las acciones de investigación y conservación, también se está promoviendo la gestión participativa de los pescadores que forman parte del proyecto, el fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza y la sensibilización a la población sobre la importancia de conservar los hábitats marinos profundos.

Esta iniciativa, que coordina el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) hasta el 2026, cuenta como socios con la Federació Territorial de Confraries de Pescadores de Girona, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Universidad de Barcelona y WWF España, así como con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.

...............

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es