Starmus 2024

¿Cómo acabar con las emisiones de metano, el gas que calienta aún más que el CO2?

El metano supone el 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero es 80 veces más potente que el dióxido de carbono

El ingeniero Tony Fadell expone en Starmus las claves de un problema todavía muy ignorado por el público

Tony Fadell ha intervenido en Starmus 2024 hablando de metano

Tony Fadell ha intervenido en Starmus 2024 hablando de metano / npr.org

Verónica Pavés

Verónica Pavés

“Hablamos mucho de CO2, pero ¿quién se preocupa por el metano?”. Esta pregunta es la que ha lanzado el ingeniero Tony Fadell durante la séptima edición de Starmus, que se está celebrando esta semana en Bratislava (Eslovaquia). El exdirector ejecutivo de Google Nest e inventor del Ipod, ha introducido así el último proyecto en el que ha trabajado: el primer satélite del mundo capaz de monitorizar las emisiones de metano (CH4) en el mundo.

Y es que este gas de efecto invernadero tan solo representa el 16% de las emisiones contaminantes del planeta -el 78% es CO2- y, sin embargo, tal y como ha explicado Fadell, el metano tiene 80 veces más poder de calentamiento que el dióxido de carbono. “Tenemos que tomar las riendas para reducir estas emisiones tan rápido como debemos hacerlo con el CO2”, insistió el ingeniero.

“No necesitamos el metano”

Estados Unidos y Europa se comprometieron el año pasado, durante la COP28, a reducir al menos un 30% el metano que emite el mundo con respecto a 2020. Fadell insistió en que, además, conseguir este hito no es tan difícil como reducir el CO2. “Dependemos de muchos procesos que emiten dióxido de carbono en nuestra vida, pero eso no es así con el metano, no lo necesitamos”, afirmó.

Starmus 2024 tiene lugar en Bratislava (Eslovaquia)

Starmus 2024 tiene lugar en Bratislava (Eslovaquia) / essets

El ingeniero hizo hincapié en que, actualmente, hay muchísimo metano en la atmósfera, pero “no lo vemos”. El metano es propenso a filtrarse en el aire sin ser detectado. En relación al calentamiento global, tiene mayor impacto que el dióxido de carbono (porque es más eficiente a la hora de capturar radiación) y se descompone más rápido en la atmósfera. Esto representa un enorme desafío para controlar sus emisiones, debido a que su impacto es más inmediato.

A nivel global, el 50-65% del total de emisiones de CH4 proviene de actividades del ser humano. La mayor parte de este gas se emite a través de la industria del petróleo y el gas. “Es el emisor número uno, el 28% de las emisiones de metano dependen de este sector”, indicó.

Sobre todo en el gas natural

Los sistemas de gas natural y de petróleo son la mayor fuente de emisiones de metano, y de hecho el CH4 es el principal componente del gas natural. El metano se emite a la atmósfera durante la producción, el procesamiento, el almacenamiento, la transmisión y la distribución de gas natural y durante la producción, la refinación, el transporte y el almacenamiento de petróleo crudo.

Aunque en menor proporción, también son importantes las emisiones de la agricultura, que representa un 25%. “Son los eructos y los pedos del ganado”, refirió Fadell. El ganado doméstico como las vacas, los cerdos, las ovejas y las carbas producen metano como parte de su proceso digestivo habitual. Aunque esto no debería suponer un problema, la masificación de la agricultura mediante la producción industrial ha provocado que esas emisiones se multipliquen para poder satisfacer las necesidades de toda la población mundial.

Las emisones de metano tienen un gran poder de calentamiento

Las emisones de metano tienen un gran poder de calentamiento / Efe

Las emisiones de metano en países como Estados Unidos aumentaron aproximadamente un 15,8% entre 1990 y 2017. En España se ha producido un descenso rápido de las emisiones en los últimos 10 años, pasando de 44 millones de toneladas en 2011 a 40,5 en 2022.

Sin embargo, gran parte del problema para reducir las emisiones de metano es que no se sabe dónde están. “Hasta ahora”, ha recalcado Fadell. Como explicó, el satélite, denominado MthaneSat, se lanzó a principios de marzo y ya ha empezado a recolectar datos de metano alrededor del mundo.

 Cada 95 minutos da una vuelta completa al planeta, y hasta el momento ha logrado identificar 300 puntos de emisiones de metano referentes a la industria petrolera y de gas natural. “El próximo mes empezaremos a proporcionar datos al respecto, lo que supondrá un antes y un después”, indicó Fadell, que aseguró que “creemos que hemos podido identificar el 80% de los puntos donde se está vertiendo metano a la atmósfera”. “Nuestros datos ayudarán a políticos y empresas a entender cómo abordar esta problemática”, añadió.

.............

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es