Consejo Interterritorial

Sanidad ofrece 5.000 camas hospitalarias para los refugiados ucranianos que vengan a España

La ministra insiste en que Ministerio y comunidades deben trabajar de "forma acompasada y gradual" sobre la retirada de mascarillas en el interior de las aulas | Los datos de fallecidos y contagiados dejarán de publicarse de forma diaria y los informes de vacunación se publicarán una vez por semana

España pone a disposición de Ucrania 5.000 camas hospitalarias, material sanitario, medicamentos y respiradores.

/ Agencia ATLAS | EFE

Nieves Salinas

El Sistema Nacional de Salud español pondrá 5.000 camas hospitalarias a disposición de los refugiados ucranianos que puedan venir a España y precisar de asistencia sanitaria. Así lo anunció esta tarde la ministra de Sanidad, 

Carolina Darias

, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial celebrado este miércoles. Darias señaló que los organismos europeos están coordinando la respuesta sanitaria y se está trabajando de forma conjunta ante el "brutal ataque que se está produciendo por parte de Putin al pueblo de Ucrania". Además, señaló que España ha enviado respiradores y material que se suma al resto de material que está poniendo la

Unión Europea

 para ayudar a Ucrania.

La ministra informó en rueda de prensa posterior a la reunión con los consejeros de Sanidad que se "trataría de habilitar camas hospitalarias" en todas las comunidades autónomas por si "fuese necesario traer pacientes a nuestro país". Además, precisó que ya está marcha el envío por parte de Sanidad y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) respiradores y de material sanitario. Un material que llegará tanto a Ucrania como a países fronterizos. El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), será el encargado de coordinar estas acciones. La ministra de Sanidad reiteró en la rueda de prensa su solidaridad con el pueblo ucraniano en este "tiempo de dificultad".

Nueva estrategia de seguimiento

Por otro lado, Carolina Darias realizó una evaluación de la situación epidemiológica y reiteró que España sigue por el "buen camino". La incidencia media actual de contagios en España sigue disminuyendo, se congratuló. Con datos de este miércoles aportados por la ministra, la incidencia se sitúa en los 486 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 díasEn la actualidad hay 6.188 pacientes ingresados en toda España, 902 en las unidades de críticos. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,99% en planta y por debajo del 10% en las UCI.

En ese contexto, Carolina Darias anunció que este próximo 10 de marzo se reunirá en Zaragoza con los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas para abordar el tránsito hacia un nuevo sistema de vigilancia del coronavirus.

Así, tras dos años de pandemia, los datos de fallecidos y contagiados dejarán de publicarse de forma diaria -se informará dos veces a la semana- y los informes de vacunación se publicarán una vez por semana.

Bajadas de todos los indicadores

La ministra de Sanidad remarcó que llevamos seis semanas con una bajada de todos los indicadores de la pandemia "de forma sostenida". También se refirió a los últimos cambios en los protocolos como la eliminación de las cuarentenas de los contactos estrechos independientemente de su estado vacunal. Advirtió que España ha superado el 91% de la población española con pauta completa y los mayores de 40 años con un 79,3 ciento con dosis de recuerdo. Además, en cuanto a la vacunación pediátrica hay un 56,6% con una dosis y un 13,6 % con pauta completa.

En cuanto a la retirada de las mascarillas en las aulas, la ministra volvió a insistir, como en otras ocasiones, que las comunidades "deben ir de la mano" y trabajar de "forma acompasada y gradual". Hay que recordar que es una medida que avalan los pediatras -que sugerían que la retirada del tapabocas comenzase, de forma progresiva coincidiendo con el fin de febrero- y apoyan comunidades como Cataluña, Madrid, Cantabria o Andalucía.

En la reunión se ha presentado, también, el estudio ‘Modelo de Simulación de Médicos Especialistas en España 2021-2035’ firmado por el equipo EcoSalud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dirigido por Patricia Barber Pérez y Beatriz González López-Valcárcel. La ministra de Sanidad destacó que “la pandemia nos ha dejado múltiples aprendizajes y retos. El personal del SNS ha sido ejemplo de resiliencia y abordaje de esta compleja situación".