Elecciones catalanas

Junts pide suspender los resultados del 12M y repetir el voto exterior por "graves irregularidades"

La formación de Puigdemont interpone quejas ante las cuatro juntas electorales provinciales de Catalunya

Un operario transporta una hurna en un colegio electoral.

Un operario transporta una hurna en un colegio electoral. / EFE

Redacción

Junts ha pedido este sábado que se suspenda la proclamación de los resultados de las elecciones catalanas del 12 de mayo y se repita la votación en el extranjero. Los posconvergentes consideran que se han vulnerado los derechos de los electores al detectarse "graves irregularidades". La formación de Carles Puigdemont ha interpuesto quejas ante las cuatro juntas electorales provinciales de Cataluña, en las que denuncia que se han destruido papeletas por su supuesta invalidez antes de que expire el plazo para impugnarlas, por lo que pide que se repita el proceso electoral del voto exterior y que no se proclamen los resultados hasta celebrar de nuevo esta votación.

En la provincia de Barcelonasegún el escrito de Junts, hay 1.922 papeletas correspondientes al voto exterior que no se han escrutado y se han destruido: el 11,05% de las recibidos desde el exterior en esta provincia. En Girona, los votos desde el extranjero no contados y destruidos son, aseguran los posconvergentes, 446 -el 22,84 %- y en Lleida 320 -el 18,8 %-, mientras que de Tarragona no dan cifras.

"Parece evidente que lo que ha ocurrido en este proceso electoral ha comportado unos perjuicios relevantes, pero, sobre todo, ha puesto en duda la pulcritud, rectitud, legalidad e imparcialidad del proceso, así como del sistema que impide garantizar a los catalanes residentes en el extranjero su derecho de participación política", se puede leer en las denuncias de Junts ante las juntas electorales. Se calcula que casi 400.000 catalanes viven o se encuentran temporalmente, por distintas circunstancias, en el extranjero, según datos del Idescat (Institut d'Estadística de Catalunya).

No es la primera vez que el voto exterior -CERA, Censo de Extranjeros Residentes Ausentes- está rodeado de polémica. En las pasadas elecciones generales del 23J, por ejemplo, el voto exterior hizo ganar al PP un escaño, que perdió el PSOE. En las catalanas de 2017, también el voto en el extranjero hizo ganar al PP un escaño en la provincia de Tarragona en detrimento de Ciudadanos (Cs). En estas elecciones, el voto CERA no sería decisivo ni influirá en el resultado, puesto que un escaño arriba o abajo no cambia en exceso la composición parlamentaria ni provoca un 'sorpasso' de ninguna fuerza política. Pero sí podría alterar los 68 diputados que ahora suman el PSC, ERC y los Comuns, justo la cifra que marca la mayoria absoluta en la Cámara catalana, sobre la que los socialistas catalanes quieren construir la investidura de Salvador Illa, ganador de los comicios con 42 escaños.

"Lo llaman democracia"

La alcaldesa de Isona i Conca Dellà y diputada del Parlament de Catalunya por Junts, Jeannine Abella, puso en duda el resultado tras denunciar a través de su cuenta de X (antes, Twitter) que el 20% del voto exterior de la demarcación de Lleida que tiene que contabilizarse había sido declarado “no escrutable” por “errores formales”, lo cual según añadió es "una vulnerabilidad de derechos en toda regla". "Por no hablar del voto exterior que se demora en tiempo y forma y llega tarde o directamente los peticionarios todavía lo están esperando. Lo llaman democracia", añadió en la red social.