Elecciones catalanas

Aragonès convoca el pleno de constitución del Parlament para el 10 de junio y sitúa a ERC en la pelea por la presidencia

El president en funciones de la Generalitat agota el plazo que tenía para fijar el día del pleno

Pere Aragonès y Laura Vilagrà.

Pere Aragonès y Laura Vilagrà. / EFE

Quim Bertomeu

El president en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès, ha decidido convocar el pleno de constitución del Parlament para el lunes 10 de junio, justo un día después de las elecciones europeas. Este es el primer pleno de la legislatura en el que los 135 diputados deben elegir la Mesa de la cámara, es decir, al futuro presidente de la institución, a los dos vicepresidentes, y a los cuatro secretarios. La fecha finalmente escogida no es casualidad.

Según la ley, el día 10 de junio es el último día de margen que tenía para fijar el pleno. Eligiendo ese día, Aragonès trata de alejar al máximo la constitución del Parlament de la campaña de las elecciones europeas y, indirectamente, sitúa a ERC en la pelea para lograr la presidencia de la cámara. ¿Por qué? Si ERC quiere lograr la presidencia del Parlament tiene que pactar con el PSC y, para hacerlo, desgasta menos hacerlo el 10 de junio que en medio de la campaña.

La encargada de comunicar la decisión ha sido la portavoz del ejecutivo catalán, Patrícia Plaja, quien ha explicado que Aragonès ya ha trasladado la fecha a todos los cabezas de lista de los partidos que han obtenido representación en el Parlament. Plaja ha admitido que era "el último día dentro del plazo legal" y ha justificado que la voluntad del president es que el primer pleno "interfiera el mínimo" en las elecciones europeas.

Sin embargo, a nadie se le escapa que la fecha elegida es la que más le conviene a ERC para poder luchar por la presidencia desgastándose lo mínimo posible. El partido republicano lleva con hermetismo las conversaciones con el PSC y el resto de partidos, pero el viernes pasado ya admitió que estaba dispuesto a negociar tanto por la mesa del Parlament como para la eventual investidura de Salvador Illa.

El segundo cargo en rango de Cataluña

Aunque ERC aún no ha confirmado formalmente que luche por la presidencia del Parlament, optar a este cargo le daría aire tras el batacazo electoral del 12 de mayo. Le permitiría ostentar la segunda figura institucional de Catalunya -tras la presidencia de la Generalitat- y le daría una proyección mediática notable. Eso sí, si el PSC accede a votar a un candidato republicano para el Parlament, a cambio exigirá a los republicanos que también se ablanden y hagan president de la Generalitat a Illa. Según avanzó El Periódico, del mismo grupo editorial que este diario, los socialistas tienen claro desde el primer día que la presidencia del Parlament puede ser el gancho para alcanzar un pacto de investidura.

No sería la primera vez que los votos de los socialistas catalanes hacen president del Parlament a un representante de ERC. Durante el tripartito que gobernó Cataluña entre 2003 y 2010 sucedió en dos ocasiones: el PSC facilitó con sus votos que la presidencia de la cámara fuera para Ernest Benach (ERC). Formaba parte del acuerdo por el que los republicanos, a cambio, votaron a favor de que la presidencia de la Generalitat fuera para Pasqual Maragall (2003) y José Montilla (2006).

El resto del calendario

La elección del 10 de junio como fecha del pleno de constitución del Parlament también permite despejar algunas incógnitas del resto del calendario de la investidura. Por ejemplo, que el límite máximo para intentar la primera sesión de investidura de un president de la Generalitat es el 25 de junio. Esta fecha también es importante porque, si se agota, marca los plazos de una repetición electoral en caso de que no haya acuerdo para investidura a nadie.

Así, si el primer intento de investir a un president es el 25 de junio y fracasa, el Parlament tiene dos meses de plazo para intentar encontrar a alguien, es decir, hasta el 25 de agosto. Si no lo logra, la cámara se disolvería anticipadamente y 47 días después se celebrarían las elecciones. Eso fijaría los nuevos comicios para el 12 de octubre. Habría que ver si la norma deja algún margen para situarlas el domingo 13, ya que es tradicional que se vote en el último día de la semana.