43 Feria del Libro

Juan Manuel de Prada en Badajoz: "Francia fue más antisemita que Alemania"

El escritor presenta en San Francisco la primera parte de su novela más ambiciosa, 'Mil ojos esconde la noche. La ciudad sin luz', que retrata la vida de los españoles exiliados en el París ocupado

Al escritor Juan Manuel de Prada (Barakaldo, 1970) no es difícil verlo en Badajoz. Ha sido jurado de premio de Novela Ciudad de Badajoz "durante muchos años" y ha pasado al menos "un par de veces" por el paseo de San Francisco, con motivo de la Feria del Libro.

Este domingo ha estado de nuevo, esta vez para presentar la primera parte de su ambiciosa novela 'Mil ojos esconde la noche. La ciudad sin luz'. Una novela que, según el escritor, va destinada a los lectores a los que les guste la literatura y "las apuestas radicalmente literarias". "Vivimos en un tiempo -critica- en el que los escritores están dejando de serlo, en el sentido de que tratan de halagar las modas y se ponen a escribir novelitas de psicópatas asesinos y esta es una apuesta radical por la literatura, sin ninguna concesión a ninguna moda". Además, es una exploración de un episodio poco conocido de la historia europea y española.

El autor reconoce que es ambiciosa. Es la primera entrega de una novela de 1.600 páginas. Ahora se editan las 800 primeras, y en ella rescata al narrador de su primera obra, que escribió siendo un muchacho de 25 años, 'Las máscaras del héroe'. 27 años después publica lo que es "una especie de continuación". El narrador, Fernando Navales, que en 'Las máscaras del héroe' ofrecía una visión esperpéntica y barroca de la bohemia madrileña de los años 20 y 30 del pasado siglo, ahora muestra los ambientes literarios y artísticos de los españoles que vivían en París durante la Segunda Guerra Mundial, los cuatro años en los que Francia fue ocupada por los alemanes.

La premisa

Fernando Navales trabaja en la delegación de Falange en París y recibe la encomienda de captar a estos artistas para que colaboren en las actividades de Falange. Esta es la premisa de la novela. "Vamos a ver a nuestro protagonista tratando de embaucar con malas artes a escritores como Gregorio Marañón, a pintores como Picasso y a otros muchos menos conocidos". En la novela aparecen muchísimos personajes importantes de la cultura española, como César González-Ruano o la actriz María Casares (hija del ministro republicano Casares Quiroga) y otros menores "pero igualmente atractivos y incluso a veces más que los grandes personajes".

Según el escritor, la peculiaridad de la colonia de los artistas españoles en París durante aquellos años es que "había gente de muy variado pelaje". Estaban los que vivían desde mucho tiempo atrás, como Picasso y el escultor Mateo Hernández y los del exilio, algunos que se habían marchado de España al poco de estallar la Guerra Civil, temerosos del rumbo que tomaba el conflicto, como Gregorio Marañón, y otros que pasaron la frontera con la caída de Cataluña, a comienzos de 1939. Además, estaban los corresponsales de la prensa franquista. Y luego, los aventureros que viven en Europa "y que les apetece vivir la experiencia de l París ocupado por los alemanes", como el periodista César González-Ruano. Se formó entonces "una constelación de personas muy variadas de procedencias muy diversas, unidas por la nacionalidad, el hecho de ser españoles, pero cada uno de su padre y de su madre".

La novela es "un intento de captar todo ese microcosmos interesantísimo en un ambiente muy turbulento y tenebroso como es el país ocupado" y con un tratamiento estético y un estilo "expresionista, esperpéntico, barroco", en la línea de 'Las máscaras del héroe'.

Obsesión por la Francia ocupada

La historia que relata se hizo la encontradiza. Uno de sus libros anteriores, 'El derecho a soñar', es una biografía de Ana María Martínez Sagi, una escritora catalana que vivió en estos años en París. De Prada le dedicó su tesis doctoral e investigándola tuvo que profundizar en la vida de los artistas y escritores en París durante estos años.

Además, el autor reconoce que siempre le ha "obsesionado" el tema de la Francia ocupada. Otra de sus novelas, 'El séptimo velo', discurre también en Francia en la Segunda Guerra Mundial. "Es un tema que me parece apasionante: el hundimiento de Francia, su rendición indecorosa, la facilidad con la que los franceses asimilaron convertirse en un pueblo esclavizado y dominado, el antisemitismo francés, de lo que nunca se habla, pero que fue incluso más feroz que el alemán". Para el escritor "es una época de nuestra historia contemporánea muy oscura, muy sórdida, pero creo que nos habla de muchas cosas que están pasando en Occidente de forma anticipada".

Apunta que uno de los episodios "más repugnantes" de estos años fue el trato que los franceses dispensaron a los exiliados españoles. "Hay exiliados que conocieron los campos de concentración franceses cuando llegaron a Francia en 1939 y luego los alemanes y dicen que en los alemanes los trataban mucho mejor. Los trataron de manera inmisericorde, como perros".

Su protagonista no tiene escrúpulos. "Es un antihéroe", lo describe su autor. "Es un personaje malvado, no sin interrupción, pero si bastante, utiliza artes muy sórdidas , es un personaje maligno". Aun así, señala que la novela tiene "un tono burlón" que sirve de "vía de escape a la malignidad del personaje". "Es una novela con la que uno también se puede reír, las maldades de Fernando Navales pueden llegar a resultarnos graciosas, entre comillas". En su opinión, "siempre hay algo grotesco en el mal, el diablo no deja de ser un personaje grotesco".

La segunda parte se publicará cuando decida la editorial. Su autor calcula que puede ser a finales de este año o la próxima primavera. Ya está escrita y corregida. Habrá que esperar.