LUIS ANTONIO RUIZ, PRESIDENTE DE JAGUAR-LAND ROVER

"Anfac debe refundarse y mirar al automóvil a más largo plazo"

Reconoce que el indice de confianza del consumidor se está hundiendo pese a la mejora económica

Luis Antonio Ruiz, presidente y consejero delegado de Jaguar-Land Rover España.

Luis Antonio Ruiz, presidente y consejero delegado de Jaguar-Land Rover España / motor

Xavier Pérez

Xavier Pérez

Si alguien pretende analizar el comportamiento del mercado del automóvil en este arranque de año y dar un veredicto no lo va a tener nada fácil. Luis Antonio Ruiz, presidente de Jaguar-Land Rover para España y Portugal así lo cree.

¿Cómo ve la evolución de este arranque del año?

- Están pasando cosas muy raras, interesantes para ver que estamos ante un escenario distinto al que estábamos acostumbrados. En enero la tendencia del PIB ha sido al alza, pero la confianza del consumidor se está hundiendo. La confianza que tiene el mercado no se está trasladando al consumidor medio. Pero no es el único factor. Si miramos las estadísticas de renovaciones y de nuevos carnets de conducir, vemos que están bajando. Si todo eso se suma y lo juntamos vemos que el incremento de las ventas de automóviles se está ralentizando. Y mucho ojo. El índice de confianza ha bajado 2,5 puntos y debemos tener en cuenta que el español es muy emocional a la hora de gastar su dinero. El índice de confianza de los consumidores es directamente proporcional a las ventas de coches.

¿Por qué baja esa confianza si parece que hay recuperación económica?

- Hay otros elementos paralelos en este escenario que influyen mucho. La situación con las nuevas políticas de Donald Trump, la situación política en España, el aumento del precio de la electricidad, el propio Brexit, son elementos que generan incertidumbre y eso se traduce en una menor confianza.

¿Cómo ve el futuro? ¿Habrá otro PIVE?

- Parece ser que en breve se quiere cambiar desde el gobierno la fiscalidad del automóvil. La realidad es que el 87% de los vehículos que se venden no pagan impuesto de matriculación al estar por debajo de los 120 gramos de emisiones. Se pretende modificar la fiscalidad a la vez que se propone un nuevo PIVE o un PIVE distinto, pero no anuncian dónde van a poner el corte y eso también genera incertidumbre. Hay que centrarse un poco.

Pero a ustedes el PIVE no les afecta demasiado ya que la mayor parte de su gama de vehículos está por encima de los 120 gramos…

- Que haya o no PIVE sí que nos afecta aunque no de forma directa. Eso que dicen que cuando el rio baja lleno todos pescamos. Pues es cierto. Si el mercado se anima por la existencia de incentivos, las ventas se dinamizan. Por eso prefiero que haya PIVE, claro.

¿Cómo ve la demonización del Diesel?

- Fatal. Creo que se está yendo a degüello a por los coches diesel y eso, a corto plazo, tampoco plantea un escenario nada halagüeño. Nuestra gama era un 95% diesel y 5% gasolina y ya estamos notando ese viraje. Ahora es un 90-10. El objetivo de las marcas es bajar las emisiones para 2020 y para que eso se consiga hay que vender coches más pequeños, con motores más pequeños y electrificar más la gama. Pero no creo que eso de decir que el automóvil tiene la culpa de todo sea ni positivo, ni cierto.

¿A qué se refiere?

- Pues a que si fuéramos capaces de medir las emisiones de los gasóleos de calefacción, de la gasolina y el gasóleo en los coches, del gasóleo de los transportes públicos, seguramente veríamos que el automóvil no es el gran culpable. Pero es el eslabón más fácil de culpar. Ejercer tanta presión sobre el diesel es muy malo.

¿Cómo cree que se debería reaccionar ante esas acusaciones permanentes de los políticos como Carmena o Colau sobre el tema de las emisiones de los coches? ¿Cree que la patronal ANFAC debería ser más combativa?

- Seguramente. ANFAC no es una patronal al uso. Se centran más en una voluntad de producir y vender coches como motor industrial, con políticas a corto plazo, que a pensar a largo plazo y proponer otro tipo de soluciones.Tal vez habría que refundar ANFAC para mirar más por el automóvil a largo plazo.

Hablemos de las estadísticas de accidentes y la forma de evitarlos. Dicen que hay más muertos en autopistas… pero la mayoría son de atropellos y de vehículos que llevaban mal las presiones de los neumáticos. Y la mayoría cree que son muertes relacionadas con la velocidad excesiva. ¿Qué hace ANFAC para hacer oír su voz?. ¿Cree que se está trabajando bien este aspecto?

- La industria hace mucho en materia de seguridad, aunque parece cierto que en temas de normativa de circulación hacemos poco como patronal. Las prioridades de ANFAC parecen ser otras. Creo que tenemos que tomar más la iniciativa. No tener tanta voluntad a corto plazo.

Como marca británica. ¿Cómo cree que les afectará el Brexit?

- Parece ser que habrá un Brexit duro y que la respuesta de Europa también lo será (porque si no lo es habrá otros que querrán irse). Sin embargo parece que desde Inglaterra prefieren dejar algunos sectores estratégicos como el del automóvil con otra velocidad de Brexit, más suave. El mundo del automóvil está tan globalizado que es difícil plantear un escenario radical en este tema.

¿Dónde cree que debería estar el mercado español?

- Pienso que siendo conservador deberíamos estar en 1,3 millones de coches. Pero en este arranque el volumen de particulares ha bajado, aunque paradójicamente los vehículos comerciales están subiendo. Y los vehículos comerciales siempre han sido un reflejo del crecimiento económico de un país.

¿Cómo está funcionando su modelo estrella de Jaguar, el F-Pace?

- Excepcional. Tenemos a muchos clientes de la primera generación del Range Rover Evoque que es están pasando al Jaguar F-Pace. En 2016 vendimos desde abríl 1.900 unidades, muchas de ellas V6 de gasolina, más de las que nos pensábamos, y en 2017 ya llevamos más de 200. Y en Land Rover estamos viendo que la imagen del Evoque sigue tirando mucho. El Discovery Sport también está tirando mucho.

¿Cree que el nuevo Discovery se va a comer parte del pastel del Discovery Sport?

- Para nada. El cliente de este coche no se parece a nadie. Es para un perfil de cliente que no busca el lujo. No creo que lo vaya a canibalizar. En absoluto.

¿Jaguar pueden pensar en bajar un poco el escalón?

- No creo. Tenemos unas marcas muy bien definidas. Jaguar como marca debe tener un modelo deportivo y una berlina de lujo. Si no, no existiría.

¿Cómo valora la estrategia del vehículo autónomo?

- Nuestra intención es ofrecerle al conductor la opción de elegir si prefiere conducción autónoma o tener él el control. Queremos que sea el conductor el que decida cuándo quiere conducir y cuándo no. Y seamos claros. Hacer un coche autónomo, robotizado, no es tan complicado hoy en día. Simplemente tienes que coger las tecnologías que ya existen y adaptarlas al vehículo, como en un Mecano.

La evolución de los coches y el sentido de la posesión está cambiando. ¿Lo ve así, piensan en una apuesta por el carsharing?

- Lo haremos. Sí. Porque hay que estar con los movimientos de evolución y de cambio. El cliente va a pagar por el uso que le vaya a dar el coche. Es cierto que la gente está perdiendo el apego al coche, pero eso no nos tiene que asustar. Cambia el modelo y hay que adaptarse a ello. Haremos una prueba piloto con 100 clientes en España. La idea es que la gente vaya con su coche a una concesión fuera de la ciudad y allí tome un coche eléctrico como puede ser el Jaguar i-Pace para entrar en Madrid, o Barcelona, o cualquier gran ciudad. Luego vuelve a cambiarlo y ya está. Veremos cómo funciona.