Recuperación

Logro histórico: el lince ibérico supera ya los 2.000 ejemplares en la Península

Llegó a estar al borde de la extinción hace pocas décadas y su futuro es prometedor

Está presente en cada vez más provincias y sigue expandiéndose hacia el norte y el sureste

El lince ibérico supera la barrera de los 2.000 ejemplares

El lince ibérico supera la barrera de los 2.000 ejemplares / Antonio Liébana/WWF

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

El lince ibérico continúa con paso firme hacia su recuperación en la Península. Las cifras de ejemplares en el medio natural no paran de crecer y acaban de batir otro esperanzador récord. La población de lince ibérico alcanzó los 2.021 ejemplares en 2023, cuando el año anterior se situaba en 1.668, según el censo que realiza cada año el proyecto Life europeo de conservación de este felino.

El portal web del proyecto LynxConnect, integrado por la Junta de Andalucía, Portugal y varias comunidades autónomas, afirma que en el caso de Andalucía, la población de Doñana-Aljarafe pasa de 108 a 130; la de Andújar Cardeña se mantiene, de 268 a 271, igual que la de Guadalmellato (de 40 a 41) y Guarrizas sube de 167 a 201 linces.

Según los mismos datos, la población andaluza de la especie alcanza ya los 686 ejemplares de los 2.021 que hay contabilizados en total en la Península, una cifra que incluye a 406 hembras reproductoras, que han sacado adelante a 722 cachorros.

Actuales áreas de distribución del lince ibérico

Actuales áreas de distribución del lince ibérico / Lynxconnect

Se trata de cifras muy esperanzadoras, puesto que este felino llegó a encontrarse en peligro crítico de extinción a principios de este siglo, cuando apenas quedaba un centenar de ejemplares y solo se encontraba en algunos reductos de Andalucía.

En cambio, la situación actual es muy diferente, pues hay una verdadera expansión del lince en numerosas provincias, dentro y fuera de Andalucía, e incluso en áreas donde hace mucho tiempo que no se veía un lince. “Un número indeterminado se ha dispersado por la Península ibérica, llegando incluso algunos a asentarse en zonas no contempladas inicialmente por los trabajos de conservación”, afirma la web de LynxConnect.

Extremadura, Murcia o Granada

Por ejemplo, entre los nuevos asentamientos figuran, en Extremadura, los de Ortiga (con 9 ejemplares) y Valdecañas (con 10). Asimismo, figuran La Jara, Las Minas, Setefilla, Ibores, Río Sotillo, Valdecigüeñas, Guazurejos y Cornalvo como zonas de asentamiento natural de la especie.

La zona del sur de Sierra Morena “experimenta una expansión natural de la especie, que aprovecha la elevada disponibilidad de presas”, indica el proyecto Life.

Evolución de la población de lince ibérico

Evolución de la población de lince ibérico / Lynxconnect

En 2023 el lince logró prosperar en Lorca (Murcia) y Sierra Arana (Granada). Igualmente, puntos de Castilla la Mancha, como Cabañeros, vieron individuos liberados por el proyecto o asentados naturalmente durante 2023.

El proyecto señala que esta continua mejora es debido a que los animales van propagándose desde sus áreas de presencia estable, de modo que cada vez logran colonizar más territorio en la Península.

Durante 2023 el proyecto Lynxconnect ha liberado 34 linces en las áreas de reintroducción. Proceden tanto de cría en cautividad como de animales silvestres que se han traslocado. Únicamente las sueltas en Lorca (Murcia) han sido blandas, es decir, que los linces pasan una fase inicial de adaptación en un cercado antes de su liberación al medio.

Liberación de un lince ibérico

Liberación de un lince ibérico / Miteco

En cuanto a la mortalidad, durante el año pasado se registró la muerte de 189 ejemplares de lince ibérico. La causa más frecuente siguen siendo los atropellos (que han afectado al 7% de la población total de lince), si bien los motivos de la mortalidad de la especie son muy variados y requieren más investigación.

....................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es