Renault Twingo

La revolución

La tercera generación del utilitario francés, primo del Smart Fortwo, tendrá el motor detrás y propulsión trasera

NUEVA APUESTA. El cambio del Twingo es enorme en todos sus elementos, desde el diseño y la disposición del motor hasta el interior y el conjunto del salpicadero.

NUEVA APUESTA. El cambio del Twingo es enorme en todos sus elementos, desde el diseño y la disposición del motor hasta el interior y el conjunto del salpicadero.

F.BRANCHAT / X.PÉREZ / Barcelona

Poco en común más allá del nombre. Así se presenta la tercera entrega del Renault Twingo con respecto a la anterior. Fruto del acuerdo de colaboración de Renault con Daimler, matriz de Mercedes-Benz y Smart, entre otras marcas, el Twingo cambia por completo en lo que a sus planteamientos mecánicos se refiere.

Al compartir estructura con el nuevo Smart Fortwo, el urbano de la firma del rombo pasa a tener el motor colocado detrás del habitáculo y propulsión trasera. Esto redunda en una mayor capacidad interior y una mejor maniobrabilidad en espacios pequeños, gracias a la reducción en el diámetro de giro (8,65 metros).

Otra novedad relevante es que pasa de tener una carrocería de tres puertas a otra de cinco. Sí se mantiene el número de plazas, cuatro en este caso, ya que en la parte trasera únicamente hay espacio para dos ocupantes. En el aspecto estético, el nuevo Twingo recuerda ligeramente al anterior en el frontal, aunque tiene formas más redondeadas, pero cambia notablemente en la parte posterior.

Así, el portón ya no tiene una caída tan pronunciada, casi en vertical como anteriormente, y los paragolpes y los pilotos son completamente diferentes. La carrocería se puede elegir en amarillo, azul, blanco o rojo, con adhesivos y diseños decorativos diferentes para personalizarla. Las ventanillas traseras son de apertura tipo compás.

MAYOR ESPACIO Otra novedad importante es que la batalla --distancia entre ejes-- es mucho mayor en esta tercera generación: 2,49 metros frente a 2,37 metros. A pesar de ello, el tamaño exterior del Twingo es casi idéntico (3,59 metros). Sí es apreciablemente más alto (8 centímetros), lo que mejora la habitabilidad interior y ha permitido a Renault elevar la posición de conducción.

La gama de motores está formada por dos versiones de gasolina: SCe 70 de 70 CV y TCe 90 de 90 CV. Ambos son propulsores de tres cilindros, diferenciándose principalmente porque el de menor potencia es atmosférico y el más potente es sobrealimentado. Ambos van unidos a una caja de cambios manual de cinco marchas.

MAYOR PERSONALIZACIÓN El interior del Twingo es personalizable a través de diferentes elementos decorativos en diversos colores, a juego con la carrocería. Hay dos acabados: Intens y Zen. El primero únicamente va asociado al motor menos potente (SCe 70). Renault ofrece dos tipos de sistemas multimedia: R&GO y R-Link. El primero tiene un equipo de sonido convencional y un soporte para un teléfono móvil, que permite, mediante una aplicación gratuita, disponer de navegador, ordenador de abordo y emisoras de radio on line. El otro dispositivo (R-link), más completo, incluye navegador, sistema de sonido, diferentes aplicaciones y otras funciones. Todo ello se maneja fácilmente mediante una pantalla táctil.

El maletero del Twingo tiene una capacidad de 174 litros. El volumen de carga puede llegar a 980 litros abatiendo los respaldos de las plazas posteriores. Estos últimos se pliegan individualmente. También se puede abatir el respaldo del asiento del acompañante delantero para transportar objetos largos.

El nuevo Twingo, que compite con modelos como el Fiat Panda, el Ford Ka, el Seat Mii o el Toyota Aygo, entre otros muchos modelos, ya está disponible en la red de concesionarios de Renault desde 11.700 euros. Una revolución para repetir el éxito de la primera generación Twingo.