Jota García: “Estoy haciendo muchas más cosas sin vista que las que me hubiese imaginado en la vida viendo”

El paratriatleta que perdió la vista con 28 años disputa en Tokio sus primeros juegos paralímpicos

En septiembre del 2012, a José Luis García Serrano, ‘Jota’, le comunicaron que nunca volvería a recuperar la vista. Un año más tarde, Jota corría su primer triatlón en Buitrago del Lozoya, su localidad natal. El deporte siempre había formado parte de su vida pero, por miedo a que demasiado esfuerzo físico pudiera empeorar su vista, en los últimos años había adoptado un estilo de vida más sedentario. Tras el diagnóstico, decidió que el deporte lo acompañaría para siempre.

A los seis años, le diagnosticaron uveítis, una enfermedad que es causante del 15% de los casos de ceguera en los países desarrollados. Esta patología, que consiste en la inflamación de la capa vascular del ojo cuando no le llega la sangre que le corresponde, le provocaba que, en ocasiones, no viera con nitidez, “como si mirase por una ventana empañada”, detalla el deportista. No obstante, García no pensaba en la ceguera total, hasta que a los 22 años dejó de ver completamente por el ojo izquierdo y en el 2011, tras una operación quirúrgica, perdiera la vista completamente. “Cuando no ves, todo da miedo, hasta las cosas más banales, más cotidianas”, detalla.

“Un día mi amigo Mario me dijo: vamos a correr, que he visto unos vídeos en YouTube y ya se como corren los ciegos”, explica Jota en una entrevista para #InconformistasDelDeporte, el proyecto de CaixaBank que da voz a deportistas que no creen en los obstáculos y van siempre un paso más allá. Fue entonces cuando decidió llamar a la Federación Española de Triatlón y ellos le pusieron en contacto con el club Ecosport de Alcobendas, al que aún sigue perteneciendo. Desde entonces, Jota ha participado en dos Mundiales, dos Europeos y más de 10 Series Mundiales.

Por otro lado, no son solo deportivos los méritos que Jota ha logrado a lo largo de su vida. Cuando cumplió la mayoría de edad, se decantó por estudiar la carrera de Óptica y Optometría: “Quería saber qué se sentiría al otro lado, aunque, a veces, es mejor vivir desde la ignorancia”, confiesa. Sin embargo, tras perder la vista completamente y emprender una carrera profesional en el mundo del deporte, decidió cambiar de rumbo y estudiar en la Escuela de Fisioterapia de la ONCE.

Actualmente, Jota es la única persona ciega total que está dentro de las series mundiales de paratriatlón y participa, por primera vez, en unos juegos paralímpicos, los de Tokio, que se han visto aplazados un año por la pandemia provocada por el coronavirus. “Estoy haciendo muchas más cosas sin vista que las que me hubiese imaginado en la vida viendo”, reconoce el triatleta.

Apuesta por la inclusión en el deporte

Una de las entidades que más apoya el trabajo de Jota y otros deportistas paralímpicos es CaixaBank. Siguiendo con su compromiso con el deporte adaptado, la entidad es patrocinadora principal de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF). Su primera apuesta fue el baloncesto en silla de ruedas, implicándose en los campeonatos de escuela de esta modalidad para llegar a todas las franjas de edad de la sociedad.

Además, en el 2019, CaixaBank se convirtió en patrocinador del Comité Paralímpico Español (CPE), organismo con el que colabora activamente a través del programa ADOP y múltiples actividades en paralelo que tienen como objetivo acercar el deporte paralímpico a la sociedad. Un año más tarde, la entidad renovó su acuerdo con la FEDDF cumpliendo así con sus metas, que pasan porque los atletas, como Jota, puedan contar con los mejores medios posibles para lograr sus éxitos deportivos y trasladar a la sociedad los valores que representan.

Paralelamente, con el fin de difundir y dar a conocer el deporte paralímpico y a sus deportistas, CaixaBank creó tras la firma del patrocinio con el CPE en el 2019, la campaña #InconformistasDelDeporte, una iniciativa a través de la cuál se da voz a los deportistas paralímpicos para acercar sus historias personales y deportivas a la sociedad.