Opinión
El Barça y Catalunya

La representación del Barça en el acto institucional de la Diada de Catalunya / Javi Ferrándiz
Dijo Laporta, en el acto institucional del Barça con motivo de la Diada de Catalunya, que Hansi Flick “es un hombre que se está integrando en el país, en la ciudad y en el club” y que fue él “quien dijo que quería estar en un día tan especial”. Un gesto tan natural del técnico que fue sumamente aplaudido y que no debería resultar extraordinario, pero que lo es porque no todo el mundo lo ve así.
El Barça no se entiende sin Catalunya y Catalunya no se entiende sin el Barça. Es un club que ha alcanzado una dimensión global sin precedentes y que, como reza el himno -“tant se val d’on venim”- va más allá de las fronteras y abraza a todo el mundo, independientemente de su origen. Pero es un club estrechamente ligado, desde sus raíces, al catalanismo, a la cultura y a la historia de Catalunya.
El lema ‘més que un club’ nació en un contexto histórico de falta de libertades democráticas, cuando el presidente Narcís de Carreras, en su toma de posesión (17 de enero de 1968), dijo que “el Barcelona es más que un club de fútbol, es más que un lugar de esparcimiento donde el domingo vamos a ver jugar al equipo; más que todas las cosas, es un espíritu que llevamos muy arraigado dentro”.
Además del sentido literal, con esto quería decir que el Barça se convertía en un símbolo del sentimiento catalanista oprimido y a la vez su única manera pública de expresión. Y el claro ejemplo es que durante el franquismo, el régimen obligó al club a cambiar su nombre y escudo o colocó presidentes afines. Pero esto no pretende ser una clase de historia.
Más que una entidad deportiva, siempre ha sido un poderoso elemento de expresión del sentimiento identitario catalán y que explica, actualmente, los valores del Barça, un club comprometido con las causas más nobles y, sobre todo, con sus raíces y su identidad.
No es cuestión de ser o no ser catalán. Es cuestión, simplemente, de entender, abrazar y respetar lo que significa Catalunya para el Barça. Su cultura, sus tradiciones, su idioma. Porque es una parte enorme de la esencia del club como entidad, no solo de sus equipos.
Por eso es tan importante el ‘Visca el Barça i Visca Catalunya’ en los discursos, porque es tradición. Y no hace falta ser catalán (lo han dicho Leo Messi, Andrés Iniesta y Keira Walsh, por ejemplo), es solo la voluntad de entender el contexto, como Míchel en el Girona. “Un jugador no puede ser ajeno a la sociedad en la que vive”, y él siempre ha entendido lo que es el club y su identidad.
Y, como Míchel en el Girona, personas que han pasado o que están en el Barça y que siempre han entendido lo que esto significa y han mostrado su voluntad de aprender y abrazar el idioma y la cultura, como Fermín (Andalucía), Giráldez (Galicia) y Crnogorcevic (Suiza), entre otros. Porque el Barça no se entiende sin Catalunya y Catalunya no se entiende sin el Barça
- Comunicado médico del Barça sobre Cubarsí
- Gonzalo Bernardos tiene claro cual es la mejor inversión en 2025: 'Tienen una rentabilidad del 74%
- Un español se va al Caribe y solo al pisar la playa llega a esta reflexión: '¿Sabéis lo que os digo?
- El problema con Ansu Fati no es solo deportivo
- Pablo Torre y un millón de euros: ¿Casualidad o hay 'gato encerrado'?
- ¿Puede el Barça ir al Mundial de Clubes?
- Uruguay abre la puerta a Araujo
- Jorge Rey enciende las alarmas para los que tienen vacaciones en Semana Santa: 'Lluvias en zonas del norte y del este