CONGRESO

El PP se une a Sumar y desbloquea por sorpresa la ley para regular el alquiler temporal, con el rechazo del PSOE

Sumar exhibe su malestar con el socio mayoritario del Gobierno por sus reticencias

La portavoz parlamentaria de Sumar, Verónica Martínez Barbero.

La portavoz parlamentaria de Sumar, Verónica Martínez Barbero. / OLMO CALVO | SUMAR

Madrid

Los socios de Gobierno se apuntan un éxito legislativo en materia de vivienda, y es gracias al Partido Popular. Este martes, la Mesa del Congreso ha desbloqueado la ley para evitar el fraude en el alquiler de temporada y por habitaciones. Una reforma que ha abanderado Sumar y que continúa su trámite parlamentario pese al rechazo del socio mayoritario del Gobierno, el PSOE, que ha apostado por mantener el bloqueo de la iniciativa, apoyando prorrogar de nuevo del plazo de enmiendas.

Desde hace semanas, Sumar acusó al PSOE de bloquear en el Congreso la ley, que lleva en plazo de enmiendas desde febrero. Y criticó que lo hiciera precisamente junto al voto PP. "Entendemos que el PP se ponga del lado del rentismo, pero la verdad es que nos cuesta entender, nos resulta francamente decepcionante que el PSOE no permita la tramitación de esta norma", defendió su portavoz parlamentaria, Verónica Martínez Barbero, el pasado martes.

Una semana después, ha sido precisamente el PP el que ha unido sus votos a los de Sumar en la Mesa de este martes para desbloquear esta iniciativa, que también está firmada por ERC, EH Bildu, Podemos y BNG. La reforma inició su tramitación en diciembre, con el apoyo de PSOE, PNV y Junts y pese al rechazo de Vox y PP.

Prórroga de enmiendas

El mecanismo de la prórroga del plazo de enmiendas que venía bloqueando la tramitación de la ley de alquiler de temporada es una fórmula parlamentaria para dejar en el cajón ciertas iniciativas por parte de la mayoría de la Mesa, compuesta por la mayoría de Gobierno.

Precisamente el PP ha denunciado en distintas ocasiones el abuso de este método para bloquear leyes que podrían aprobarse, al contar con apoyos de PNV o Junts, pero que no llegan a aprobarse en Pleno debido a que están bloqueadas en esta prórroga indefinida de enmiendas. Es el caso de la ley del PP para bajar al 10% el IVA a los servicios de peluquería y estética, aprobada en el Senado pero bloqueada en el Congreso desde diciembre de 2023.

Desde Sumar han mostrado su sorpresa ante el giro del Partido Popular, y aunque admiten la existencia de conversaciones, apuntan a que no ha existido una negociación específica sobre este punto. La tesis que sostienen en el ala minoritaria del Gobierno es que los populares de Alberto Núñez Feijóo han optado por apoyar el desbloqueo de la ley de alquiler temporal para "dejar en evidencia al PSOE" y evidenciar así las diferencias en el Gobierno.

El objetivo de la norma

La proposición de ley, que ahora continúa su trámite parlamentario y podrá debatirse en el Pleno, plantea una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos con el objetivo de otorgar a los inquilinos con contratos temporales los mismos derechos que aquellos que tiene contratos de vivienda habitual. Si llega a debate, será la segunda vez que se vote en Pleno después de que Junts la hiciera descarrilar por sorpresa el pasado septiembre, agrietando la relación con Sumar. En esta ocasión, el texto incluye algunas cesiones al partido de Carles Puigdemont.

 Así, la norma plantea que los arrendadores estén obligados a justificar que el inquilino tiene otra vivienda habitual para poder realizar un contrato temporal. De lo contrario, se entenderá que el contrato es de vivienda habitual y se le aplicarán los derechos correspondientes, como la extensión de la duración del alquiler a 5 o 7 años.

Además, los contratos temporales no podrán superar los nueve meses, coincidiendo con la duración de los cursos académicos. Por otro lado, este tipo de contratos no podrán encadenar más de una prórroga, ya que en ambos casos se convertirá, de manera automática, en vivienda habitual y el desistimiento del contrato se podrá realizar una vez haya transcurrido un mes sin penalización alguna.

Por último, la fianza que podrán exigir los caseros será de una mensualidad y no de la mitad, como establecía el texto inicial. También se introduce una nueva disposición adicional duodécima para contentar a Junts y que, en los casos de las comunidades autónomas que hayan desarrollado legislación propia en materia de vivienda, sea de aplicación "la normativa autonómica, respetando así la división competencial". Otro de los cambios que Junts avalados por Junts es eliminar la posibilidad de que, en caso de una subrogación del contrato de alquiler, no se tenga que informar al propietario de la nueva persona inquilina.