Cuando la Antártida era un gran bosque a 30ºC y con dinosaurios en sus aguas
Los científicos reconstruyen cómo era el Polo Sur hace 90 millones de años

Cuando la Antártida era un bosque a 30ºC y había dinosaurios en sus aguas / Getty
J. L. Ferrer/Redacción
La Antártida no siempre ha sido un paraje desolado, lleno de hielo y sin vegetación. Aunque parezca difícil de creer, el continente del Polo Sur fue una vez un frondoso bosque lleno de árboles, un lugar verde. De hecho, hace 145 millones de años, la Antártida rebosaba de especies de dinosaurios gigantescos. Algunos de ellos sobrepasaban los 17 metros de largo.
Durante el periodo Cretácico, los ecosistemas de la Tierra tenía poco que ver con la forma en que son actualmente. Según un estudio publicado en Nature, hace 90 millones de años la Antártida estaba recubierta de una jungla tupida y llena de vida.
Los investigadores aseguran que este surgimiento de vida se debió, en gran medida, a que la Tierra era mucho más caliente que en la actualidad. Ello se debió en gran medida —como ocurre con la actual crisis climática—, a causa de un exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, que hacía que el ambiente fuera mucho más cálido en los polos terrestres.
El Polo Sur tenía temperaturas superiores a los 30ºC
Durante 80 millones de años, aproximadamente, el Polo Sur de la Tierra estuvo completamente libre de hielo. En el periodo Cretácico, los niveles elevados de CO2 en el planeta permitieron que la Antártida rebosara en dinosaurios, aves y plantas prehistóricas.

Los dinosaurios nadaban en la Antártida / Agencias
Entre 145 a 66 millones de años en el pasado, explica BBC Earth, “había bosques en ambos polos”. Esto se sabe a partir de los fósiles de árboles antiguos, conchas y reptiles de sangre fría, que arrojan luz sobre las condiciones climáticas polares en aquel pasado remoto. Tanto en tierra firme como bajo el mar, parece ser que éste fue un espacio propicio para que la vida proliferara.
De acuerdo con Brian Huber, palentólogo del Museo Smithsonian de Historia Natural, a partir del sedimento austral podemos saber cómo fue la evolución del clima en la región.
“Los foraminíferos proporcionan algunos de los mejores registros, porque tienes a los que viven en el fondo viviendo en los sedimentos y registrando las temperaturas del fondo del océano”, explica el especialista, “y luego tienes a los planctónicos, que viven en los cincuenta metros superiores del océano registrando las temperaturas atmosféricas”.
En aquel entonces, estima Huber, el círculo polar Antártida alcanzó temperaturas superiores a los 30ºC, suficientes para mantener la vida en el invierno del sur. Esto propició que diversas especies de reptiles y mamíferos prehistóricos dominaran la región más austral del planeta.

La Antártida estuvo recubierta de bosque / Depositphotos
Es posible que, incluso, los ejemplares más grandes de elasmosaurios vivieran ahí durante el periodo Cretácico. Herbívoros y expertos nadadores, fueron algunos de los animales más largos que han pisado la Tierra en toda su historia natural.
¿Por qué había un clima tan cálido?
Estas altas temperaturas ocurrieron a mediados del Cretácico, en un periodo conocido como el "Invernadero del Cretácico", un efecto invernadero causado por el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera. Pero, ¿qué sucedió en el Cretácico para crear un mundo donde había árboles y dinosaurios vagando por la Antártida?
Huber lo explica: "Lo que sabemos sobre el Cretácico medio en particular es que tuvimos más fuentes volcánicas de CO2". Huber y sus colegas todavía están investigando si el "invernadero" ocurrió como resultado de una gran cantidad de vulcanismo que emitió gran cantidad de CO2, el cual creó a su vez una capa de efecto invernadero que calentó la Tierra.
Lo que sucede ahora en el planeta por las emisiones causadas por el hombre se parece bastante a lo que ocurrió entonces, pues tiene un lugar un proceso de calentamiento similar. Por tanto, ¿es posible volver a ver una Antártida libre de hielo y llena de frondosos bosques?
“Vemos realmente una tasa y una magnitud de cambio sin precedentes en comparación con los eventos geológicos del pasado. Estamos liberando cientos de miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en cuestión de décadas. Los volcanes no pueden producir esa cantidad de CO2 en tan poco tiempo, incluso si son volcanes enormes”, dice Huber.
.....
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Gonzalo Bernardos tiene claro cual es la mejor inversión en 2025: 'Tienen una rentabilidad del 74%
- España - Países Bajos, en directo: alineaciones, horario y dónde ver los cuartos de la Nations League
- Un fallo de la Agencia Tributaria hará que muchos jubilados cobren hasta 4.000 euros como compensación: serán estos
- FC Barcelona - Real Madrid: resumen, goles y resultado del clásico de la Liga F
- Escándalo en el clásico femenino: gol anulado al Barça por fuera de juego inexistente
- El Barça no se olvida de Isak
- Hansi Flick da el OK a la operación Vanderson
- Lamine Yamal tiene un mensaje para Van der Vaart