DEPORTES
David Escudé: "Ha sido la mejor Copa América de vela de la historia, pero Barcelona ya ha cumplido sus objetivos"
El Regidor d'Esports del Ajuntament de Barcelona hace balance de la Copa América de Vela, y explica por qué la capital catalana renuncia a acoger la próxima edición

SPORT.es
El Regidor d'Esports del Ajuntament de Barcelona, David Escudé, recibe a SPORT en el Institut Barcelona Esports (IBE), situado muy cerca del Palau Sant Jordi y el Estadi Olímpic Lluís Companys, y pared con pared con las piscinas Picornell. Todo un conjunto de instalaciones olímpicas que, más de tres décadas después, representan la herencia de unos Juegos que cambiaron a Barcelona para siempre.
La capital catalana deja atrás uno de los eventos de mayor prestigio e interés mundial como es la Copa América de vela. La victoria del Emirates New Zealand ha culminado una prueba deportiva que ha contado con el interés de una ciudad que ha vuelto a vivir una transformación tal y como ocurrió en 1992.
Escudé pasa balance en SPORT de la competición náutica, de lo que ha supuesto para la ciudad, así como de otras citas deportivas que ya figuran en el calendario y que volverán a llenar las calles de Barcelona de ese espíritu deportivo que tan bien representa a la ciudadanía.
¿Qué balance hace de la Copa América de vela?
Es realmente positivo y diría que casi excelente. Nos esperábamos realmente que fuera un éxito, pero es que no ha habido ni un punto negro en todos los días, semanas de competición. Al revés, ha sido todo positivo, y así lo compartimos con el organizador, Grant Dalton (CEO de la Copa América). Creo que la Copa América será recordada como lo siguen siendo los Juegos Olímpicos de 1992, no solo por la competición, sino por todo lo que ha pasado en su entorno. Hemos trabajado mucho y hemos tenido el cuidado necesario en cuanto a términos de sostenibilidad del propio evento. Nos ha aportado mucho la Copa América, Barcelona ha sido el epicentro de un acontecimiento deportivo de esta magnitud, y no hemos trabajado solo en la competición, también en su legado, algo que habla de la 'Marca Barcelona'.
¿Qué destaca de la aportación de la competición a Barcelona?
Por una parte, la transformación del litoral del Barrio de Sant Martí. Pasabas por allí y parecía mentira que aquello fuese Barcelona, así como un Puerto Olímpico que clamaba al cielo. Se iba a reformar, pero la Copa América ha ayudado en cuanto a velocidad y ritmo. Después está la economía azul, nunca se había hablado de la apuesta de una ciudad como Barcelona en hacer una inversión en atraer una economía sostenible, que comporta lo que comporta a la ciudad, y eso ha sido gracias a la Copa América y a su entorno. Y no hay que olvidar que Barcelona ha sido el epicentro y la capital más importante de la náutica. Estamos muy orgullosos y sacamos pecho del 'Pabellón Azul', la voluntad de maritimizar la ciudad, y que la gente no fuera solo a la playa a tomar el sol, sino que la concibiera como un gran espacio natural en el que practicar deporte.
Barcelona ha quedado ligada a la actividad náutica
Vimos una oportunidad increíble para potenciar la náutica en la ciudad. Cuando le preguntemos a las generaciones futuras, qué fue para ellos la Copa América, muchos jóvenes, niños y niñas de sexto o de primaria, de aquí a diez años que se serán adolescentes, sin duda dirán que la Copa América a ellos les permitió conocer los deportes de vela. Hemos popularizado el deporte, llegando a 7.000 niños y niñas solo en Barcelona. Era uno de los objetivos que nos habíamos marcado, necesarios para la ciudad, y están supercumplidos, y con nota, creo, de excelente.
¿Cómo se han gestionado las críticas que hubo en un inicio?
Algunos decían que iban a venir muchos turistas y que no íbamos a poder caminar por la ciudad. Yo decía que la Copa América nos iba a situar en el mundo durante unos meses, pero no es una competición que traiga masas de gente, ya que sobre todo, se sigue a través de la pantalla. A la que el Ayuntamiento ha organizado cualquier acto o actividad, ha sido un exitazo. Estuve en la Platja del Bogatell y aluciné, el concierto de Josep Carreras en Passeig de Gràcia fue espectacular. En la inauguración necesitábamos voluntarios para ocupar unos barcos que ha comprado el consistorio para poner a disposición de clubes y federación. Con 60 hacíamos, y a la media hora de abrir el plazo ya estábamos en 300. Igual que los Juegos Olímpicos de Barcelona son los mejores de la historia, yo creo que la Copa América, lo que hemos vivido todos, va a ser la mejor edición de la Copa de América de la historia, y el que venga después lo va a tener complicado para superar lo que hemos hecho aquí.
Precisamente, ¿por qué se descarta repetir organización en la próxima edición?
Los objetivos que nos marcamos al inicio están cumplidos al 100%, y sería muy difícil superarlo. Por tanto, una segunda edición de algo que ya hemos cumplido con lo que queríamos, no sé si tiene mucho sentido. Además, nosotros, en el deporte, apostamos y trabajamos por la diversificación de grandes acontecimientos. Era muy importante en Barcelona y Catalunya popularizar la vela, pero ya hemos cumplido el objetivo y no solo vivimos de ese deporte. Tenemos fijados otros objetivos, y nunca se pensó en que la Copa América y Barcelona fueran una sede permanente. Tenemos nuestro calendario y nuestras prioridades.
¿De cuáles se trata?
El próximo gran acontecimiento es la salida del Tour de Francia en 2026, que no es solo una etapa, es la gran salida de uno de los acontecimientos más populares en el mundo. Y en algo así pasan muchas cosas, y eso no se improvisa, se trabaja. Tras haber hecho un gran trabajo con la Copa América de vela, queremos mantener ese estándar de calidad, y trataremos de hacer la mejor salida que haya tenido el Tour en su historia.
¿Cómo está la carrera olímpica para volver a albergar en Barcelona unos Juegos?
Los Juegos Olímpicos del 92 son los que han marcado una manera de hacer los acontecimientos en la ciudad de Barcelona. Nos abrieron la puerta al modelo, a la marca Barcelona de hacer las cosas. Cuando hablamos de los Juegos que hubo en la ciudad dibujamos una sonrisa los que tuvimos la suerte de vivirlo, pero es un acontecimiento que, ahora mismo, no está encima de la mesa del alcalde, para nada. La llama siempre estará encendida, pero ahora mismo, ni a corto ni a largo plazo lo contemplamos. En este sentido, siempre hemos ido de la mano del Comité Olímpico Español y su presidente, que es quien estudia las opciones, pero Barcelona no está ahí.
El Camp Nou aspira a albergar la final de la Champions Femenina en 2027. Sería una gran noticia para la ciudad
Hace tiempo que lo hemos hablado con el Barça. Estuvimos en Bilbao en la última final, junto al alcalde Jaume Collboni para conocer el acontecimiento de forma más profunda. Todavía estamos en el principio, pero valoramos muy positivamente que uno de los actos de inauguración del Nou Camp Nou pueda ser la final de la Champions femenina. El Ayuntamiento apuesta por potenciar el deporte entre las mujeres, y tener un evento así sería maravilloso. Además, en el femenino se contagia un buen ambiente, diferente al de la masculina. En Bilbao se vieron a las aficiones juntas, con un buen ambiente familiar, y es un partido que va más allá del fútbol, es una reivindicación de las féminas en el deporte y lo que hacen nuestras mujeres, y creo que es algo maravilloso, y es una muy buena idea que se encuentra en el principio.
¿Se descarta el Palau Sant Jordi como sede de la próxima Final Four de la Euroliga?
Ahora mismo estamos fuera de ese proyecto Euroliga esta campaña. Nunca cerraremos la puerta a ningún gran acontecimiento, pero quedan pocos meses y tenemos que poder trabajar más allá del propio acontecimiento deportivo. Ya lo dijimos en su día, después de llevar años hablando con la Euroliga: nosotros no vamos a entrar en ninguna subasta nunca. Barcelona debe ser una ciudad suficientemente atractiva a la hora de tener una Final Four en la ciudad, y no voy a entrar a competir a nivel económico ni con Belgrado ni con Abu Dabi. Jugamos en otra división diferente a la económica, y no vamos a ofrecer las cantidades que ponen las otras ciudades. Es un capítulo cerrado, con la puerta siempre semiabierta a lo que pueda acontecer en un futuro.
- Problema a la vista con Julián Álvarez
- Villarreal - Real Madrid, en directo: alineaciones, horario y dónde ver el partido de LaLiga
- Grave lesión en el Dortmund con el Barça en el horizonte
- El vestuario del Real Madrid se cansa de Vinicius: 'No vamos a perder un segundo más con él
- Un exempleado de 'El Chiringuito' desvela cómo es trabajar con Josep Pedrerol: 'Es otro nivel
- Maratón Barcelona 2025: recorrido, horario, donde ver, calles cortadas y afectaciones de tráfico
- El sorprendente valor de mercado de Szczesny
- GP de Argentina de MotoGP: horarios y dónde ver por TV y online en España