¿Por qué los clubes de fútbol se han convertido en multinacionales del entretenimiento?

El plató de Barça Studios, en una entrevista a Bartomeu

El plató de Barça Studios, en una entrevista a Bartomeu / V. Enrich

Javier Giraldo

Javier Giraldo

Los nuevos hábitos de consumo futbolístico, el mercado global de los grandes clubes, la identidad de los equipos y cómo la tecnología está cambiando la industria del deporte, fundamentalmente el fútbol, son los ejes del libro recién publicado por el profesor de la Universitat de Vic, Xavier Ginesta.

Bajo el título 'Les multinacionals de l’entreteniment. Futbol, diplomàcia, identitat i tecnologia' (Editorial UOC), Ginesta repasa cómo ha cambiado el mundo del fútbol y explica su tesis sobre la transformación de los grandes clubes en "multinacionales del entretenimiento" en la época de la globalización. 

el 'caso United'

Un buen ejemplo apuntado por Ginesta es el Manchester United, un club que lleva años alejado de la elite deportiva, sin ganar la Premier ni la Champions, pero que sigue consolidado entre los clubes más ricos del mundo. El motivo se explica por la llegada al club de Peter Kenyon, ex ejecutivo de Umbro y figura capital en la transformación del club, pero también por tres motivos:

El primero, la firma de patrocinios con grandes firmas multinacionales, cuando ese tipo de contratos eran inexistentes en el mundo del fútbol. En segundo lugar, los acuerdos de colaboración con organizaciones deportivas líderes en otros mercados, como el acuerdo con el New York Yankees (MLB). Y en tercer lugar, el Manchester United buscó acuerdos con empresas de comunicación de tecnologías de la información y la comunicación para la emisión de contenidos corporativos.

Barça y Madrid, a la cabeza

El libro de Ginesta también analiza por qué Barça y Madrid siguen siendo los dos clubes con más ingresos y seguidores del mundo. "Ambos adoptaron y adaptaron el modelo de gestión empresarial que Kenyon había implantado en el United, pero también por la propia casuística del negocio futbolístico profesional en España: La Liga fue la última de las grandes competiciones regulares europeas (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y España), que cambió el sistema de venta de derechos audiovisuales, de individual a colectivo, en la temporada 2015-16. 

"La venta individual de derechos televisivos tuvo tres consecuencias a largo plazo: el atractivo comercial del equipo era el principal factor que marcaba el precio de venta de los derechos, el desequilibrio competitivo interno a causa del desequilibrio económico entre clubes permitió a unos fichar los mejores jugadores y a los otros no y, al final, se fomentó la mayor competitividad internacional de los equipos grandes de la Liga", explica.

En el prólogo del libro, el periodista Ramon Besa ('El País') plantea un debate interesante: "Pablo Aimar (Río Cuarto, 1979), ex jugador de equipos como River, Benfica, Valencia y Zaragoza y ahora miembro del cuerpo técnico de la AFA, está convencido de que la suya es la última generación que ve un partido de fútbol entero, porque los más jóvenes ya se han acostumbrado a los 'highlights', a ver los goles por el móvil y a ver resúmenes por Internet, condicionados también por las partidas de PlayStation que no llegan ni a diez minutos. 'Nosotros, en cambio, aún somos capaces de aguantar hasta el final mientras nos deleitamos por una jugada', explicaba el jugador en 'Página 12'. 

El planteamiento de Besa abre la puerta al debate sobre los nuevos usos del consumo del fútbol moderno, punto fundamental de la obra de Ginesta. 

El libro está originalmente escrito en catalán: la edición en castellano está prevista para finales de 2020.