FC BARCELONA

Las claves para la recuperación económica del Barça

Ivan Cabeza, experto en economía deportiva, profesor de la Universidad de Barcelona, y socio del Barça, nos recuerda los tres puntos vitales para alcanzar el objetivo

Así avanza el Spotify Camp Nou: nuevas imágenes desde dentro

FC BARCELONA

Iván Cabeza

Iván Cabeza

El FC Barcelona, económicamente, descansa en planta tras haber permanecido gravemente en la UCI durante un tiempo prolongado como consecuencia de excesos y compromisos perversos provocados por una gestión innombrable, acelerada además por la caída de ingresos derivada de la pandemia.

Para que el paciente pueda salir del hospital y recuperarse de la situación más grave vivida en las últimas décadas, se ve en la obligación de generar caja libre (dinero) en sus operaciones ordinarias y financieras para poder:

  • Volver a invertir para acceder a tener los mejores equipos del mundo.
  • Devolver la deuda más elevada en la industria del deporte.

Para poder alcanzar este objetivo, el Barça debe incidir en tres aspectos: deuda, ingresos y gastos. Esto es tan fácil y obvio como decir: lograr más ingresos gastando menos y, así, reducir la deuda. El problema, como siempre, es el cómo hacerlo.

La clave de todo es generar ventajas competitivas en los ingresos respecto de los competidores

Ivan Cabeza

— Economista y socio del Barça

La necesidad del Club va más allá de aprovechar un crecimiento generalizado en la industria. La política de adelanto de ingresos futuros (los derechos de televisión, los palcos VIP, diversas concesiones, etc.) así como una deuda estratosférica, hacen que la clave de todo ello sea generar ventajas competitivas en los ingresos respecto de los competidores; es decir, generar e incrementar ingresos allí donde los rivales no lo hacen.

La industria del fútbol se ha caracterizado en las últimas dos décadas por un modelo de negocio que ha sido incapaz de retener beneficios de manera generalizada y un modelo de ingresos centrado en diferentes verticales, especialmente la de los ingresos y derechos comerciales.

Los derechos comerciales

Para entender de qué hablamos, los derechos comerciales comienzan a explotarse a partir de la década de los 90, cuando los modelos de negocio empiezan a profesionalizarse y los clubes ven como factible generar ingresos, más allá de los provenientes de los socios y aficionados y de los ingresos de TV, muy reducidos en aquel momento. Deberíamos dividir en tres partidas los ingresos de vertiente comercial: Patrocinadores, proveedores técnicos y merchandising.

En la industria europea del fútbol, parte de estos ingresos se han utilizado en la última década como "sportswashing", con la aparición de Clubes-Estado, donde sus propietarios formalizaban contratos comerciales con empresas estatales que no se correspondían con los precios de mercado real (PSG y City como ejemplos más claros).

Así serán los palcos VIP del nuevo Spotify Camp Nou

Así serán los palcos VIP del nuevo Spotify Camp Nou / David Bernabeu

Afortunadamente, el Barça no es nada de eso y, fruto de su historia, la potencia de su marca y la presencia de iconos del mundo del deporte, ha sido históricamente el Club que más ingresos ha generado en este sentido. La lista principal de patrocinadores es la siguiente:

  • Main Partner: Nike y Spotify
  • Global Partner: 1XBET, Estrella Damm, Konami, WhiteBit, CUPRA, Bimbo, Allianz, Gatorade, Vegannation, Stanley Black&Decker, Herno y Chiliz
  • Regional Partner: CaixaBank, Scotiabank, Banco BMG, ZENB, Taiping Life Insurance, SK ZIC, Assistència Sanitària, Maybank, Sebang / Rocket, DAKA y SHB

En relación con el ámbito comercial, el Barça facturó este último año alrededor de 370 millones de euros, convirtiéndose en la entidad deportiva que más factura por este concepto, lo que determina varias cosas:

  • La potencia de la marca.
  • Que la institución ha explotado exitosamente sus recursos en los patrocinios. Sin embargo, en una década, se ha pasado de no llevar publicidad en la camiseta a llevarla también en la manga, próximamente en el pantalón, y el estadio ya tiene un apellido comercial. Esto ha hecho que los ingresos hayan crecido mucho pero, al mismo tiempo, reduce el potencial de crecimiento, ya que cada vez hay menos activos para comercializar.
  • BLM como modelo de funcionamiento ejemplar del Barça. Esta compañía, participada al 100% por el Club, es la encargada, básicamente, de gestionar las tiendas, el producto propio y las licencias. Actualmente está facturando más de 100 millones de euros, se espera que pronto alcance los 200 y tiene un plan para llegar a los 400.

Perspectivas

Aunque el potencial de crecimiento de los patrocinios parece tener un límite, más allá de la inflación, la capacidad de generación de recursos en este ámbito implica mantener el éxito, el apoyo y el talento en BLM. Esta rama, su Masía comercial, debe ser capaz, con la sinergia del área digital, de llegar a cada rincón del mundo donde haya un culé y poder vender cualquier tipo de producto, preferiblemente propio, y transmitir los valores que hacen del Barça ‘Més que un Club’. Por este motivo, el éxito de la renovación del contrato con Nike, más allá de la mejora de ingresos directos que promete, implica reforzar esta política.

Laporta revela los detalles del acuerdo con Nike

Twitter

El riesgo, sin embargo, reside en la aprobación por parte de la asamblea extraordinaria de socios de junio de 2022, donde la junta, fruto de una situación heredada muy grave, consiguió el visto bueno de los compromisarios para poder vender, si fuera el caso, un máximo del 49% de esta compañía. Aunque el Barça, con éxito y muy buen criterio, se ha mantenido firme en conservar esta parte de la propiedad, esta venta sería una decisión estratégica que hipotecaría su futuro, y cuyo único beneficio sería dinero a corto plazo, condenándolo gravemente en el futuro.

La capacidad de desarrollar esta rama, acompañada de una estrategia a largo plazo, debería ser lo suficientemente determinante para ayudar a la institución a salir de su precaria situación económica en un período no muy lejano.