SOCIEDAD
Rufián retrata a Ayuso tras sus palabras hacia el catalán y le recuerda su pasado: "Bórralo"
Rufián tiró de archivo y rescató un tuit antiguo de la propia Ayuso en el que alababa la diversidad lingüística en España y defendía su valor como patrimonio cultural

Rufián responde a Ayuso con un tuit
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a situarse en el centro de la polémica tras su actitud en la última Conferencia de Presidentes, donde decidió abandonar la sala cada vez que un líder autonómico intervenía en una lengua distinta al castellano. Su gesto fue interpretado como un desprecio hacia las lenguas cooficiales del Estado, y ha desatado una cascada de reacciones tanto desde el ámbito político como en redes sociales.
Una de las respuestas más sonadas ha venido de la mano de Gabriel Rufián, portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso. Fiel a su estilo provocador, Rufián tiró de archivo y rescató un tuit antiguo de la propia Ayuso en el que alababa la diversidad lingüística en España y defendía su valor como patrimonio cultural. En lugar de largos argumentos, al líder republicano le bastó con una palabra dirigida a la presidenta madrileña: “Borra”.
En el mensaje rescatado, Ayuso afirmaba que el bilingüismo era una muestra de riqueza, siempre y cuando no se utilizara para menospreciar el español. Reconocía, además, que hablar catalán, gallego o euskera era una forma de preservar un “tesoro cultural”. Esa versión conciliadora contrasta con su actitud actual, que muchos ven como un intento de reforzar su perfil político más combativo y nacionalista.
Lo que más ha llamado la atención es que la presidenta no aplicó la misma vara de medir a todas las lenguas. Cuando el presidente gallego, Alfonso Rueda, también del PP, inició su intervención en gallego, Ayuso no reaccionó con el mismo rechazo. Este doble rasero ha generado críticas por incoherencia, dando a entender que su posición no es tanto ideológica como estratégica.
Desde el entorno de Feijóo intentaron suavizar el impacto, asegurando que el uso puntual del gallego por parte de Rueda fue solo un gesto introductorio, tras el cual pasó inmediatamente al castellano. Justificaron así que “eligió hablar en el idioma común” como muestra de unidad, frente a lo que describen como “teatralización nacionalista” por parte de otras comunidades.
En Madrid, sin embargo, la defensa de Ayuso fue aún más tajante. Su equipo argumentó que una cosa es hacer un saludo breve en lengua propia y otra muy distinta realizar discursos completos con traducción simultánea. Según su versión, esta práctica “ridiculiza la convivencia” y fomenta la división dentro de un Estado que, según la presidenta, no es ni plurinacional ni plurilingüe.
La controversia se produce en un contexto delicado para Ayuso, inmersa en varios escándalos que afectan tanto a su gestión pública como a su entorno personal. La oposición ha interpretado este nuevo ataque contra las lenguas cooficiales como una maniobra de distracción y una forma de recentrar el debate político en temas identitarios, donde Ayuso se mueve con soltura y obtiene réditos entre sus bases.
El episodio ha puesto de nuevo sobre la mesa el debate sobre la convivencia lingüística en España, y ha servido para exponer las contradicciones de quienes en el pasado defendieron la pluralidad cultural del país y hoy la ven como una amenaza.
- Un profesor universitario lo tiene claro: hay que dejar de pagar las pensiones a los jubilados
- Laura Escanes explota tras ser criticada por su estado físico
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- Adiós a la mampara de ducha, la nueva tendencia que arrasa y no exige tanta limpieza
- Pep Guardiola confiesa su deseo laboral si no hubiese sido entrenador: “Me gustaba mucho la historia…”
- Un superviviente del vuelo a Londres desvela cómo vivió el impacto: 'Se oyó un fuerte ruido
- Las razones de la guerra entre Israel e Irán: “Han protegido al mundo de un ataque nuclear
- Rufián retrata a Ayuso tras sus palabras hacia el catalán y le recuerda su pasado: 'Bórralo